Palmar Grande para niños
Datos para niños Palmar Grande |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Palmar Grande en Provincia de Corrientes
|
||
Coordenadas | 27°56′28″S 57°54′04″O / -27.9411, -57.9011 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Paz | |
Intendente | Carlos Cabrera | |
Altitud | ||
• Media | 75 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 65.º | |
• Total | 536 hab. | |
Gentilicio | palmareño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | W3405 | |
Prefijo telefónico | 03781 | |
Variación intercensal | + 11,7 % (2001 - 2010) | |
Tipo de municipio | Municipio con carta orgánica | |
Población municipio | 1.672 hab.(2010) | |
Palmar Grande es una localidad y municipio de Argentina. Se encuentra en el departamento General Paz, en la Provincia de Corrientes. Está a 125 kilómetros de la ciudad capital de Corrientes.
Las tierras productivas de Palmar Grande están rodeadas por los esteros Santa Lucía, Lamas y la cañada Fragosa.
Contenido
¿Cómo llegar a Palmar Grande?
Desde la ciudad de Corrientes, puedes llegar a Palmar Grande usando la ruta provincial 5. Luego, debes tomar la ruta provincial RP 75 en Lomas de Vallejos. Finalmente, sigues por la ruta provincial 13 desde el Paraje Puisoye.
Si vienes desde Saladas y Mburucuyá, también puedes usar la ruta provincial 13. Desde Itá Ibaté y Caá Catí, se accede por la misma ruta, pero desde el norte. Las calles en la zona urbana son de arena, pero desde 2010 se han adoquinado algunas cuadras.
Historia de Palmar Grande
Palmar Grande es uno de los municipios más recientes de la provincia. Fue creado por un decreto provincial el 12 de marzo de 1961. Esto ocurrió durante el gobierno de Fernando Piragini Niveiro.
La creación del municipio fue impulsada por Federico Carlos Payes. Él era sobrino del gobernador de la provincia. En 1959, Payes formó una Comisión de Fomento. Esta comisión ayudó a crear una estación de salud, el edificio municipal, una oficina del Registro Civil y una estación de policía.
En el acto de fundación participaron autoridades importantes de la provincia. También estuvieron presentes líderes religiosos y de la policía. Sus firmas quedaron en un diploma que se guarda en la oficina del intendente local. Años después, la gente del pueblo le hizo un homenaje a Federico Carlos Payes. Levantaron un monumento en su memoria frente al edificio municipal.
Población y características
Según el censo de 2010, Palmar Grande tiene 536 habitantes. Esto significa que su población creció un 11.7% desde el censo de 2001, cuando tenía 480 habitantes. En todo el municipio, la población era de 1.672 personas en 2010.
La zona urbana del pueblo tiene 14 manzanas. Hay 114 lotes, y la mayoría miden 20 metros de frente por 40 metros de fondo.
Gráfica de evolución demográfica de Palmar Grande entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Infraestructura y servicios
La localidad cuenta con conexión a Internet satelital. Esto fue posible gracias a un proyecto del Consejo Federal de Inversiones. La conexión se instaló en la escuela secundaria.
Desde el 20 de enero de 2005, Palmar Grande tiene su propia radio FM, IMPACTO 104.3 MHz. Su dueño, Miguel Torres, comenzó a transmitir programas culturales y de entretenimiento desde su casa. Desde julio de 2007, la radio funciona en las instalaciones de la Cooperativa Agropecuaria Palmar Grande Limitada. Esta cooperativa también realiza trabajos agrícolas y sociales, y vende maderas.
Palmar Grande tiene varios servicios importantes. Cuenta con la plaza "Olegario Mauriño", que lleva el nombre de un comerciante y juez de paz importante. También hay una estación de salud, un colegio secundario y una escuela primaria. Además, tiene una comisaría, una oficina de energía eléctrica, un Registro Civil, un cementerio y una institución deportiva. Desde 2016, se ofrece una Tecnicatura en Producción Agropecuaria para estudios superiores.
El portal de noticias de la localidad es [1] y pertenece a la emisora FM IMPACTO 104.3 MHz.
Zona rural y producción agrícola
En la zona rural de Palmar Grande, se destacan los parajes de Blanco Cue (Las Cuarenta), Frontera y Barreto Puig.
La producción agrícola y ganadera de la región es variada. Se cultivan mandioca, maíz, arroz, sandía, hortalizas, palta y nuez "Pecán". El ganado vacuno es de tipo "acebuzado", y desde 2010 se crían terneros de raza Braford. También hay pequeños grupos de ovejas, cerdos y caballos. En menor medida, se crían aves de corral y de granja.
Turismo y tradiciones
Palmar Grande está a solo 12 kilómetros del Parque Nacional Mburucuyá. Este parque es famoso por su gran variedad de plantas y animales.
La iglesia de Palmar Grande es otro lugar interesante. Fue construida en la década de 1940. En su interior se guarda una cruz muy especial, conocida como "Curuzú José". Es una reliquia del siglo XIX a la que los habitantes le tienen mucha devoción.
La fiesta de la "Curuzú José" se celebra el 3 de mayo. En esta ocasión, se realizan actividades como kermeses, bailes y carreras de sortijas. También hay ceremonias religiosas. Al mismo tiempo, se organiza un festival folklórico de dos días. Este festival se lleva a cabo en el anfiteatro, que rinde homenaje a dos músicos locales: "Catarata" y "Gaucho Gavila".
La historia de la Cruz José de los Milagros
La gente cuenta que la historia de la Cruz José comenzó después de una importante batalla en la provincia de Corrientes, cerca de Palmar Grande, alrededor de 1847. Un hombre llamado José, que había participado en esa batalla, llegó a un campo cercano. El dueño de la estancia lo ayudó y José se quedó a vivir allí, trabajando en el campo.
José era un hombre trabajador y conocía muy bien el campo. Cuando falleció, como no tenía familia conocida, lo enterraron en un lugar del campo. Un día, el dueño de la estancia perdió un grupo grande de bueyes, que eran muy valiosos en esa época. Los buscó por varios días sin éxito.
Desesperado, el dueño se sentó junto a la tumba de José y le pidió ayuda para encontrar los bueyes. Prometió que si los encontraba, le haría una cruz con la mejor madera. Al día siguiente, los bueyes aparecieron en el mismo lugar donde solían dormir. El dueño, muy feliz, cumplió su promesa. Cortó un árbol antiguo y con su madera hizo una cruz para José.
Desde entonces, la gente empezó a creer que la cruz de José hacía milagros. Se hizo famosa en toda la región. Las personas tomaban pequeños trozos de la madera como amuletos de buena suerte. Pedían por trabajo, salud, unión familiar y estudios.
Al principio, la Iglesia Católica no aceptaba esta devoción. Sin embargo, los habitantes formaron una comisión para celebrar los milagros de la "Curuzú José". Hubo un tiempo en que un decreto provincial prohibió el culto a imágenes no reconocidas por la Iglesia. Una mujer devota, doña Carlota, escondió la cruz en su casa para protegerla.
Después de un tiempo, la "Curuzú José" volvió a ser venerada. La comisión de festejos decidió trasladar la cruz al cementerio, pero surgieron problemas. Finalmente, consiguieron un terreno y construyeron una capilla en 1943.
La comisión pidió a la Iglesia Católica que aceptara a la "Curuzú José" como patrono del pueblo. Después de varias conversaciones, el obispo visitó la localidad. Inauguró la capilla y la llamó "Cruz de los Milagros de Palmar Grande". Se acordó que la cruz original de José estaría en el altar mayor. También se decidió que la fiesta se celebraría el 3 de mayo, coincidiendo con la Cruz de los Milagros de Corrientes, una cruz histórica de 1588.