robot de la enciclopedia para niños

Antiguo Depósito de Aguas de Vitoria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antiguo Depósito de Aguas
Antiguo Depósito de Aguas.jpg
Antiguo Depósito de Aguas de Vitoria
Localización
País España
Ubicación Vitoria (Álava, País Vasco)
EspañaBandera de España España
Coordenadas 42°50′54″N 2°40′21″O / 42.84833333, -2.6725
Información general
Inicio 1882
Construcción 1885
Remodelación 1989 y 1994
Propietario Ayuntamiento de Vitoria
Diseño y construcción
Arquitecto Jacinto de Arregui

El Antiguo Depósito de Aguas es un edificio histórico en Vitoria, España. Fue construido en 1885 para guardar el agua que abastecía a la ciudad. Se encuentra en el Campillo, la parte más alta de Vitoria.

Este depósito dejó de usarse en 1986. Después, en 1989, se empezó a planear su renovación. Las obras terminaron en 1990. En 1991, el edificio abrió sus puertas al público para actividades culturales.

En 1994, el Ayuntamiento de Vitoria compró el Palacio de Montehermoso. Se decidió unir el Antiguo Depósito de Aguas con el palacio. Para ello, se construyó un pasaje subterráneo bajo la calle Santa María.

Desde 1997, el Antiguo Depósito de Aguas y el Palacio de Montehermoso forman el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea. Este centro cultural es un lugar especial en Vitoria. Cerca de él están la Catedral de Santa María de Vitoria, el Palacio Escoriaza-Esquivel, el palacio de Villa Suso y el palacio de Bendaña, y el Centro Museo ARTIUM.

¿Cómo se abastecía de agua Vitoria en el pasado?

Durante siglos, Vitoria obtenía agua de ríos como el Avendaño y el Zapardiel. También usaban pozos y recogían el agua de lluvia.

El intento del pozo artesiano

A finales del siglo XIX, Vitoria necesitaba más agua. En 1877, se intentó construir un pozo muy profundo en la plaza Vieja (hoy plaza de la Virgen Blanca). Un ingeniero francés, M. Alphonse F. Richard, dirigió el proyecto.

Los trabajos comenzaron en noviembre de 1877. Sin embargo, el intento no tuvo éxito. El pozo se abandonó en enero de 1882, después de alcanzar 1.021 metros de profundidad. Los vecinos tuvieron que soportar el ruido de la perforación durante más de cuatro años.

Este intento fallido fue motivo de bromas en la ciudad. Incluso un profesor de música, Dimas Uruñuela, compuso una canción sobre "El pozo artesiano". Para recordar este evento, se colocó una placa en la plaza. Esta placa estuvo allí hasta la remodelación de la Plaza de la Virgen Blanca en 2008.

La llegada del agua del Gorbea

Después del pozo fallido, se buscaron otras formas de conseguir agua potable. En 1882, un grupo de ciudadanos de Vitoria creó la Sociedad de Traída de Aguas del Gorbea. Vidal de Arrieta fue el principal impulsor de esta iniciativa.

En 1883, lograron obtener el derecho a usar un manantial llamado 'Cueva del Agua'. Este manantial está en las faldas del Monte Gorbea, cerca de Murua. Se llegó a un acuerdo con el municipio de Cigoitia, respetando a otros usuarios del agua.

El ingeniero Ricardo Bellsolá diseñó el proyecto. Las obras comenzaron en septiembre de 1882 y duraron dos años. El 21 de septiembre de 1884, se inauguró la traída de aguas a Vitoria. El agua llegaba a la ciudad por Portal de Arriaga y terminaba en la plaza de Montehermoso.

Un año después, en agosto de 1885, el Antiguo Depósito de Aguas empezó a funcionar. Aquí se almacenaba el agua. El arquitecto Jacinto de Arregui diseñó el edificio. Se construyó en el Campillo, en un terreno de más de 1500 metros cuadrados.

El depósito podía almacenar 5.000 metros cúbicos de agua. Años después, su capacidad se amplió a 6.000 metros cúbicos. Se calculaba que podía suministrar agua a la ciudad durante 12 días. Era una obra muy importante para una ciudad de unos 20.000 habitantes.

En 1894, el Ayuntamiento de Vitoria se hizo cargo de la sociedad de aguas. En 1970, se creó AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria, S.A.). Esta empresa se encarga de gestionar el servicio de agua en la ciudad.

Características del Antiguo Depósito de Aguas

El edificio del Antiguo Depósito de Aguas es muy robusto. Sus esquinas y las fachadas este y oeste están hechas con grandes bloques de piedra. El resto del edificio es de ladrillo.

Tiene dos entradas: la principal en la calle Las Escuelas y otra en la fachada opuesta. Las fachadas son lisas, con pocas ventanas y adornos sencillos de piedra. El techo es plano y tiene claraboyas (ventanas en el techo) que se abrieron hace unos años.

Diseño interior y estructura

El depósito mide aproximadamente 35 metros de largo, 30 metros de ancho y 10 metros de alto. Su interior tiene siete bóvedas (techos curvos) paralelas. Estas bóvedas se apoyan en seis filas de arcos de medio punto. Los arcos, a su vez, descansan sobre pilares de piedra.

Aunque su función era solo almacenar agua, el diseño interior es muy interesante. Combina sencillez, sobriedad y una gran belleza.

La rehabilitación del edificio

La renovación del edificio en 1994 fue muy sencilla y respetuosa con su diseño original. Los arquitectos querían mantener el aspecto que tenía cuando estaba lleno de agua. Querían conservar su "presencia fantasmal" y resaltar la belleza de sus bóvedas de ladrillo y pilares de piedra.

Las principales mejoras incluyeron:

  • Un nuevo suelo de hormigón pulido.
  • Paneles de madera en las paredes.
  • Una nueva escalera de metal.
  • Nuevas puertas de acceso.
  • Cubrir las aberturas de las bóvedas con rejas metálicas.

La única división interior que se hizo fue para el cuadro eléctrico, debajo de la nueva escalera. Esta renovación preparó el espacio para exposiciones y eventos públicos.

Desde 1998, el Antiguo Depósito de Aguas forma parte del Casco Histórico de Vitoria. Está reconocido como Bien Cultural del País Vasco, dentro de la categoría de Conjunto Monumental.

kids search engine
Antiguo Depósito de Aguas de Vitoria para Niños. Enciclopedia Kiddle.