Palacio de la Magdalena para niños
Datos para niños Palacio de la Magdalena |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 12 de febrero de 1982 RI-51-0004592 |
||
![]() Alzado sur
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Santander | |
Coordenadas | 43°28′09″N 3°45′58″O / 43.46916667, -3.76611111 | |
Información general | ||
Usos | Palacio real | |
Estilo | Eclecticista y regionalista | |
Declaración | 12 de febrero de 1982 | |
Código | RI-51-0004592 | |
Inicio | 1909 | |
Finalización | 1911 | |
Construcción | 1909 | |
Propietario | Ayuntamiento de Santander | |
Dimensiones | ||
Otras dimensiones | 91x21 m + 20x20 m de planta | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Gonzalo Bringas y Javier González de Riancho | |
Otros | Luis de la Fuente (rehabilitación) | |
El Real Palacio de la Magdalena es un edificio muy conocido en Santander, Cantabria, España. Se encuentra en la península de la Magdalena, frente a la isla de Mouro. Fue construido entre 1909 y 1911.
Este palacio fue un regalo de la ciudad de Santander a la familia real española. Se hizo con dinero que aportaron muchas personas y familias de la zona. Costó 700.000 pesetas de la época. Los arquitectos que lo diseñaron fueron Javier González de Riancho y Gonzalo Bringas.
Desde 1913, el palacio fue la residencia de verano del rey Alfonso XIII y su familia. Lo usaron regularmente hasta que se proclamó la Segunda República. En 1914, se construyeron las caballerizas, que parecen un pueblo inglés medieval.
En 1977, Juan de Borbón vendió el edificio a la ciudad por 150 millones de pesetas. En 1982, fue declarado monumento histórico-artístico. Entre 1993 y 1995, el Ayuntamiento de Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo lo restauraron.
Hoy en día, el Palacio de la Magdalena es uno de los edificios más importantes de Santander. Es un lugar muy visitado por los turistas.
Contenido
Historia del Palacio de la Magdalena
El Palacio de la Magdalena tiene una historia interesante. Antes de que se construyera, ya se pensaba en hacer una residencia real en El Sardinero. Esto era para que la realeza y las familias importantes pasaran el verano allí.
Orígenes y construcción
El lugar donde se construyó el palacio no estaba vacío. Se han encontrado restos de presencia humana desde el siglo I, en la época romana. Esto incluye antiguos muelles y objetos.
El diseño de los arquitectos Bringas y González de Riancho ganó un concurso del ayuntamiento. La construcción del palacio tuvo algunos retrasos en 1911. Esto fue debido a huelgas de los trabajadores. Por eso, no pudo ser entregado a la realeza hasta 1912.
El rey Alfonso XIII siempre estuvo al tanto de cómo avanzaba la obra. La reina Victoria Eugenia de Battenberg se encargó de la decoración y el mobiliario del palacio.
La vida de la realeza en el palacio
La infanta Beatriz de Borbón y Battenberg recordaba los veranos en el palacio con cariño. Decía que allí se sentían más libres y vivían como personas normales.
Sin embargo, la infanta también comentó sobre las reformas que se hicieron al palacio a finales del siglo XX. Mencionó que se hicieron cambios importantes para adaptarlo a oficinas y salas de reunión.
Venta y uso actual
Don Juan de Borbón vendió el palacio al Ayuntamiento de Santander en 1977. Así, el edificio volvió a ser propiedad de la ciudad.
Desde 1918, el palacio empezó a ofrecer cursos de verano. Estos cursos fueron el inicio de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Esta universidad se fundó oficialmente en 1932.
Durante un tiempo, entre 1937 y 1940, el campo cercano a la playa se usó para albergar a personas. Los que estaban allí se alojaban en lo que hoy es el auditorio del palacio, cerca de las caballerizas. Este espacio estaba pensado para 600 personas, pero llegó a tener más de 1800.
Después de un tiempo, la Universidad Menéndez Pelayo regresó al palacio a finales de 1949. Desde entonces, el palacio ha sido sede de muchas conferencias, talleres, exposiciones y eventos musicales importantes.
Arquitectura del Palacio de la Magdalena
El palacio se encuentra en la península de la Magdalena. Esta península es un parque público con mucha vegetación. También tiene dos playas, la de los Bikinis y la de la Magdalena. Además, cuenta con un pequeño zoo y un parque infantil.

Estilo y diseño
El estilo del palacio es ecléctico. Esto significa que combina elementos de diferentes estilos. Tiene influencias inglesas, que se ven en la forma de las chimeneas y las ventanas. También tiene toques franceses, como la escalera principal. Además, incorpora detalles de la arquitectura tradicional de Cantabria.
El palacio tiene una forma alargada, de 91 metros de largo por 21 metros de ancho. También tiene una parte que sobresale hacia el norte, de 20 metros por 20 metros. Sus fachadas no son simétricas, y tiene muchas entradas y salidas. Esto da la impresión de que está formado por varias partes unidas.
Materiales y detalles
El edificio tiene dos entradas. Una al norte, para carruajes, con un pórtico. La otra es la entrada principal, al sur, con dos torres octogonales y una gran escalinata.
El palacio está construido con piedra de mampostería de Cueto. Los tejados son de pizarra. Dentro, destacan los salones de recepción. Allí se pueden ver cuadros de artistas importantes como Benedito y Sorolla.
Influencia del Palacio en Santander
La construcción del palacio tuvo un gran impacto en la ciudad de Santander.
Impacto en la ciudad
Primero, ayudó a que Santander se convirtiera en un lugar popular para veranear para las familias de clase alta de España.
Segundo, su estilo arquitectónico, que mezcla lo montañés y lo inglés, se hizo muy popular. Esto mejoró la calidad de los nuevos edificios en la ciudad.
Tercero, el palacio cambió la dirección del crecimiento de la ciudad. Antes, Santander crecía hacia la zona del puerto. Con el palacio, el crecimiento se desvió hacia la zona del Sardinero. Esto demostró la confianza en el turismo como motor económico.
La Avenida de la Reina Victoria es un ejemplo de este nuevo crecimiento. Esta avenida, llena de árboles y mansiones, conecta el centro de Santander con la península de la Magdalena y el Sardinero. Así, el turismo ayudó a compensar la crisis del comercio marítimo. Hoy, el palacio es un símbolo muy reconocido de la ciudad.
El palacio en la cultura
El Palacio de la Magdalena ha sido mencionado en obras de arte y literatura.
El poeta José Hierro, que amaba Santander, lo menciona en uno de sus poemas.
Miguel de Unamuno también escribió sobre el lugar. Treinta y dos de sus poemas fueron reunidos en un libro llamado Cuadernos de la Magdalena. Los escribió mientras estaba en la Universidad Internacional de Verano.
Otros autores famosos, como Manuel Toussaint y Gerardo Diego, también lo han visitado y lo han usado como escenario en sus obras.
Entre 2011 y 2013, el palacio fue usado para grabar la serie de televisión Gran Hotel. En 2016, fue el lugar de la boda de los actores Javier Veiga y Marta Hazas.
Las Caballerizas Reales
El complejo de las Caballerizas Reales fue construido por Javier González de Riancho en 1914. Están alrededor de una pequeña plaza, en un terreno llano cerca de la playa. Los edificios parecen un pequeño pueblo rural idealizado, con torres y tejados puntiagudos.
Cuando la universidad se instaló allí, las caballerizas se convirtieron en una residencia para estudiantes.
En 1977, cuando el ayuntamiento de Santander compró la península, permitió a la universidad usar tanto el palacio como las caballerizas. El resto de la península se convirtió en un parque público.
Hoy en día, la primera planta de las caballerizas tiene salas de conferencias modernas. Cuentan con equipos para traducción y proyectores. También tienen un comedor.
Véase también
En inglés: Palacio de la Magdalena Facts for Kids
- Península de la Magdalena
- El Sardinero
- Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
- Concurso de Saltos de Santander