Palacio Laurent para niños
Datos para niños Palacio Laurent |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Alcalá de Henares | |
Dirección | Calle Santiago (29) | |
Coordenadas | 40°29′01″N 3°21′59″O / 40.483533226821, -3.366514781513 | |
Información general | ||
Construcción | 1725 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | José Benito de Churriguera y Alberto de Churriguera. | |
El Palacio Laurent, también conocido como Palacio de Aranaz, es un edificio histórico del siglo XVIII ubicado en la calle Santiago, número 29, en Alcalá de Henares. Su nombre actual se debe a su propietario más famoso, el fotógrafo francés J. Laurent (1816-1886), quien vivió en España durante 40 años. Este palacio fue construido para Jacinto de Aranaz por los reconocidos arquitectos barrocos José y Alberto de Churriguera.
Contenido
Historia del Palacio Laurent
¿Quién construyó el Palacio Laurent?
El Palacio Laurent fue construido en el siglo XVIII por los arquitectos José Benito de Churriguera (1665-1725) y Alberto de Churriguera (1676-1750). Al principio, se pensaba que el constructor era José Arredondo, un maestro de obras de Alcalá. El primer dueño del palacio fue Jacinto de Aranaz, entre los años 1724 y 1733. Su escudo familiar, con dos flores de lis y lobos, todavía se puede ver en la entrada principal.
¿Quiénes fueron los dueños del palacio a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, el palacio tuvo 23 dueños diferentes. En el siglo XIX, por un tiempo, perteneció a la marquesa de Murillo. En 1859, Joaquín Alegui lo compró, y tres meses después pasó a Narciso de la Escosura. Este último tuvo problemas económicos y el banco se quedó con el edificio en 1861.
El famoso fotógrafo Jean Laurent, también conocido como Juan Laurent y Minier, compró el edificio, su jardín y su huerto en abril de 1863. Pagó 142.000 reales por la propiedad, que ocupaba más de 5.000 metros cuadrados. Laurent usaba el palacio como su casa de temporada y también como garantía para sus negocios de fotografía.
En 1870, el escritor Alejandro Dumas (padre) se hospedó en la casa de Laurent. El fotógrafo se encargó de decorar con mucho detalle la bóveda del palacio. Después de la muerte de su esposa en 1869, Laurent compartió la propiedad con la hija de ella, Catalina Melina Dosch de Roswag. Cuando Laurent se jubiló en 1881, le cedió su parte a su hijastra.
Al año siguiente, en 1882, Catalina vendió el palacio a José Leyra y Crespo. Ese mismo año, él lo vendió a Manuel Minuesa de los Ríos por 80.000 pesetas. Cuando Manuel falleció en 1893, el palacio pasó a su esposa, Agustina Rodríguez Estremera. Finalmente, en 1903, ella lo vendió a las Madres Escolapias por 40.000 pesetas.
El palacio como colegio
El 17 de mayo de 1904, el edificio, ya muy renovado, se inauguró como el colegio "Sagrado Corazón". Como cada vez había más alumnas, en la década de 1920 se añadió un piso más al edificio. En 1930, se amplió hacia un callejón cercano, y en 1968 se construyó un edificio nuevo para el colegio. En 1970, el nombre del colegio cambió a "Escolapias Calasanz Alcalá", que es como se llama hoy en día. La última gran reforma del palacio fue en 1987, manteniendo su fachada y su escalera originales.
El palacio solo dejó de ser un centro educativo por un tiempo durante la Guerra civil española. Fue utilizado por el Partido Socialista como "Casa del Pueblo" desde agosto de 1936 hasta abril de 1939.
En 2021, se inició una campaña de micromecenazgo (recaudación de fondos de muchas personas) para restaurar la escalera del palacio. La idea es convertirlo en una Casa-Museo dedicada a Laurent, donde se exhibirán sus fotografías del siglo XIX y una réplica de su carruaje-laboratorio fotográfico.
¿Quién fue Jean Laurent?
J. Laurent (nacido en Garchizy, Francia, en 1816 y fallecido en Madrid en 1886) vivió en España desde 1843. En 1856, abrió su estudio de fotografía. Durante la segunda mitad del siglo XIX, fue uno de los fotógrafos más importantes de España, junto con el británico Charles Clifford. Incluso llegó a ser el fotógrafo oficial de la reina Isabel II de España entre 1861 y 1868. Su trabajo fotográfico es muy variado e incluye paisajes, monumentos, obras de arte, retratos de personas importantes, obras públicas y escenas de la vida diaria y tradiciones.
Características del Edificio
¿Cómo era el palacio originalmente?
Al principio, el Palacio Laurent era una casa señorial de estilo barroco con una galería. Tenía 14 habitaciones, incluyendo salones y dormitorios, además de un despacho y un gabinete. También contaba con un jardín y un huerto.
Hoy en día, el edificio se organiza alrededor de su impresionante escalera, diseñada por Alberto de Churriguera. Originalmente tenía dos pisos, pero las Madres Escolapias añadieron un tercer piso en 1904.
Detalles de la fachada y el interior
La fachada del palacio, que da a la calle Santiago, está hecha de ladrillo sobre una base de piedra. Es bastante sencilla y sobria. Lo más destacado es la entrada principal del siglo XVIII, diseñada por José Benito de Churriguera en 1725. Tiene una decoración barroca con franjas de piedra y, encima, un escudo familiar con un casco. Las ventanas de la fachada tienen un marco sencillo de granito, creando un contraste de colores. Una línea de piedra recorre la fachada a la altura del primer piso, marcando la separación de las dos plantas originales.
Dentro del edificio, hay pilares modernos de hierro hechos por la Fundición Lebrero de Madrid. En la planta baja, la casa tenía una entrada y una gran sala de recepción junto a la escalera principal. Este espacio tenía doble altura y forma cuadrada, sostenido por columnas delgadas de madera e iluminado por una pequeña linterna octogonal en el techo. Toda la zona estaba decorada con molduras de madera pintada. La decoración tiene motivos de plantas, con tonos verdes y tierra en la madera, que hacen que las columnas parezcan troncos de árboles. También hay una galería con arcos que rodea el patio o jardín interior.
En el segundo piso, dos pasillos interiores con arcos de madera pintada se abren hacia el espacio de doble altura de la escalera principal. Estos pasillos dan acceso a las habitaciones cercanas, de las cuales solo quedan dos galerías cerradas alrededor del patio. La propiedad también tenía un huerto, un establo, corrales y una casa de dos pisos para el jardinero.
El lugar más especial y mejor conservado del palacio es la escalera, que termina en una cúpula y una linterna. Su estructura se apoya en pilares de madera (no en muros, como es común) con arcos de medio punto y unos sorprendentes "arcos de escarpe". En la ventana de la escalera hay una vidriera policromada, hecha por Maumejean, que se colocó en la década de 1960.
Toda la decoración de yeso tallado es del siglo XVIII. Laurent mandó redecorar y repintar la bóveda en 1863. En las cuatro partes interiores del techo, se pueden ver escudos familiares con relieves coloridos que representan los símbolos de Francia en tiempos de Napoleón III, de España en tiempos de Isabel II de España, y de las ciudades de Madrid y Alcalá de Henares.
Galería de imágenes
-
Escudo de Napoleón III.
Para saber más
- Historia de Alcalá de Henares
- Monumentos del patrimonio histórico de España
- Patrimonio histórico de Alcalá de Henares
- Anexo:Alcalá de Henares en el cine y la televisión
- Anexo:Bienes de interés cultural de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Edificios de Alcalá de Henares