Pajacuarán para niños
Datos para niños Pajacuarán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Pajacuarán en México
|
||
Localización de Pajacuarán en Michoacán
|
||
Coordenadas | 20°07′01″N 102°33′56″O / 20.116893888889, -102.56551333333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• Municipio | Pajacuarán | |
Superficie | ||
• Total | 3.81 km² | |
• Media | 1520 m s. n. m. | |
Altitud | ||
• Media | 1520 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 10 988 hab. | |
• Densidad | 2884 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 160620001 | |
Sitio web oficial | ||
Pajacuarán es una localidad importante en el estado de Michoacán en México. Se encuentra en la región de Lerma-Chapala, al noroeste del estado. Es la capital de su propio municipio, también llamado Pajacuarán. Está a una altura de 1520 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
¿Qué significa el nombre Pajacuarán?
El nombre de Pajacuarán tiene dos posibles orígenes. Una idea es que viene de la lengua chichimeca y significa 'lugar de hongos'. Otra versión dice que viene de dos palabras purépechas: paxakua (hongo comestible) y arhani (comer). Juntas, formarían la palabra Paxakuarhani.
Historia de Pajacuarán
Orígenes y primeros habitantes
Hace mucho tiempo, en esta zona existía la laguna de Pajacuarán. El río Duero alimentaba esta laguna. Los primeros grupos de personas, como los chichimecas, se establecieron en una isla de la laguna. Después, llegaron los mexicas y más tarde los purépechas.
La llegada de los españoles
Durante la época de la conquista, el lugar fue dominado por Nuño de Guzmán. Desde un cerro cercano, los exploradores españoles vieron por primera vez la laguna de Chapala.
En 1530, el primer misionero en llegar fue fray Juan de Badías. Él le dio al pueblo el nombre de «San Cristóbal Paxacuarán». En ese tiempo, el pueblo pertenecía a la parroquia de Ixtlán. En 1789, Pajacuarán se movió a su ubicación actual. El antiguo asentamiento, que era una isla, ahora es un pequeño cerro conocido como Pueblo Viejo.
Pajacuarán en la Independencia y su fundación como municipio
Durante la independencia de México, Pajacuarán fue escenario de batallas. En 1825, después de la independencia, Pajacuarán era parte de Ixtlán. Ixtlán, a su vez, dependía del municipio de Zamora.
El 27 de noviembre de 1922, Pajacuarán se convirtió en un municipio propio. Esto fue gracias al apoyo del diputado Luis Mora Tovar y del arzobispo José Mora y del Río. La localidad de Pajacuarán se convirtió en la capital de este nuevo municipio.
Población de Pajacuarán
¿Cuántos habitantes tiene Pajacuarán?
Según el censo de 2020, Pajacuarán tiene 10 988 habitantes. Esto significa que la población creció un 0.95 % cada año entre 2010 y 2020. En 2010, había 10 014 habitantes.
La localidad ocupa una superficie de 3.81 kilómetros cuadrados. Esto significa que en 2020, había 2884 personas por cada kilómetro cuadrado.
Educación y servicios
La mayoría de la gente en Pajacuarán sabe leer y escribir. En 2020, solo el 5.96 % de las personas mayores de 15 años no sabían leer ni escribir. El promedio de años de estudio es de aproximadamente 7.5 años.
En 2010, se consideraba que la localidad tenía un nivel medio de necesidades sociales. Esto significa que muchas personas necesitaban apoyo. Por ejemplo, unas 4400 personas mayores de 15 años no habían terminado la escuela básica. Además, más de 3200 personas no tenían acceso a servicios de salud.
Economía local
Las principales actividades económicas en Pajacuarán son la agricultura y la ganadería. En la agricultura, se cultivan principalmente sorgo, maíz, cártamo y trigo. En la ganadería, se crían bovinos (vacas), aves (como gallinas) y cerdos.
Tradiciones y festividades
Pajacuarán, Michoacán, tiene tradiciones muy especiales. Dos de las más importantes son la Fiesta de los Judas y las Posadas Navideñas.
Fiesta de los Judas
- Esta fiesta se celebra durante la Semana Santa. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Miércoles Santo.
- La celebración más importante es el Domingo de Resurrección, con un concurso de Judas.
- Los participantes se visten con trajes muy elaborados. Estos trajes mezclan ideas de las culturas indígenas y cristianas.
- Los "Judas" recogen dinero con la mano izquierda y llevan un pañuelo rojo. Esto representa la idea de "quemar" los errores.
- El concurso incluye bailes, el sonido de un látigo llamado "chirrión" y la originalidad de las frases que lleva cada Judas.
- Las Posadas se celebran durante los 9 días antes de la Nochebuena.
- Representan el viaje de María y José desde Nazaret hasta Belén.
- Las calles se adornan con luces, y la gente canta y comparte comida tradicional.
- La celebración termina con la entrega de una figura del Niño Dios en el templo parroquial de San Cristóbal.
Véase también
En inglés: Pajacuarán Facts for Kids