Padrón General de la Provincia de Chiloé para niños
El Padrón General de la Provincia de Chiloé, también conocido como Padrón de Hurtado o Censo de Chiloé, fue un conteo de personas muy importante. Se realizó en el año 1785 en la zona que hoy conocemos como la Región de Los Lagos en Chile. Este conteo fue ordenado por Francisco Hurtado del Pino, quien era el gobernador de la intendencia de Chiloé en ese tiempo.
¿Qué fue el Padrón de Chiloé?
Un padrón o censo es un registro detallado de la población de un lugar. El Padrón de Chiloé fue un esfuerzo para saber cuántas personas vivían en la provincia de Chiloé y qué características tenían. Esto ayudaba a las autoridades a entender mejor la población y a tomar decisiones sobre cómo organizar el territorio.
¿Dónde se encuentran los documentos originales?
Hoy en día, se conocen tres copias de este importante documento. Una de ellas está en el Archivo General de Indias en Sevilla, España. Otra copia se guarda en el Archivo Nacional de Chile. La tercera copia se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, también en España.
¿Cómo se organizó el Padrón de Chiloé?
El gobernador Hurtado recibió instrucciones claras para hacer este conteo. Quería saber cuántos habitantes había en las islas y en las zonas cercanas. También pidió que se distinguiera entre hombres y mujeres.
¿Qué territorios abarcó el Padrón?
Aunque la provincia de Chiloé se consideraba muy grande en ese entonces, desde el río Bueno en el norte hasta el cabo de Hornos en el sur, el conteo real se hizo en un área más pequeña. Se visitaron principalmente el archipiélago de Chiloé y la costa de lo que hoy es la provincia de Llanquihue. Estos fueron los lugares donde se pudo hacer el registro de las personas.
¿Cómo se dividió la provincia para el conteo?
Para organizar el conteo, el territorio se dividió en tres grandes zonas llamadas "curatos". Cada curato se dividía en "partidos", y estos a su vez en "capillas" o pueblos más pequeños.
- Curato de Chacao: Incluía los partidos de Chacao y Pudeto. Tenía 17 capillas, incluyendo Carelmapu y Maullín.
- Curato de Calbuco: Correspondía al partido de Calbuco. Contaba con 14 capillas.
- Curato de Castro: Era el más grande. Incluía los partidos de Castro (11 capillas), Chonchi (5 capillas), Puqueldón (6 capillas), Queilén (8 capillas), Achao (8 capillas), Meulín (5 capillas) y Tenaún (8 capillas).
¿Qué información se recolectó de las personas?
El padrón registraba si las personas eran hombres, mujeres, niños, niñas o bebés. También se diferenciaba entre personas consideradas "españoles" y "indígenas". Para cada hogar, se anotaba el nombre y apellido del jefe de familia. De las mujeres e hijos, solo se registraban los nombres. A veces, se usaba el título de don para referirse a personas importantes o de la nobleza de la provincia.
Para entender mejor los resultados, se pidió hacer un mapa de la provincia. Este mapa mostraría dónde vivía la gente. El mapa original se perdió en la copia del padrón que está en Chile. Sin embargo, se conserva en las copias que están en España. Se cree que el piloto español José de Moraleda ayudó a crear este mapa.
¿Cuáles fueron los resultados del Padrón?
El Padrón de Chiloé registró un total de 26.703 personas. De ellas, 15.076 (un 56.5%) fueron clasificadas como "españoles". Este grupo incluía también a las personas mestizas (con ascendencia europea e indígena). Las 11.627 personas restantes (un 43.5%) fueron clasificadas como "indígenas". Este grupo incluía a las diferentes comunidades originarias de la zona.
Del total de personas contadas, 572 (un 2.2%) tenían la distinción de don, lo que indicaba que eran parte de la nobleza o personas destacadas.
Resultados por curato y grupo de población
Chacao | Calbuco | Castro | Total | |
---|---|---|---|---|
Españoles | 3107 | 1934 | 10 035 | 15 076 |
Indígenas | 1474 | 1403 | 8750 | 11 627 |
Total | 4581 | 3337 | 18 785 | 26 703 |
Galería de imágenes
Véase también
- Censos de Chile
- Historia de Chiloé