robot de la enciclopedia para niños

Pablo Parellada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Parellada
Melitón González, de Escaler, La Semana Cómica, 22-11-1890 (180).jpg
Caricaturizado por Escaler (1890)
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1855
Valls (España)
Fallecimiento 15 de octubre de 1944
Zaragoza (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, caricaturista, profesor, militar, periodista, humorista y comediógrafo
Seudónimo Melitón González y Pancho y Mendrugo
Género Dramaturgia

Pablo Parellada y Molas (nacido en Valls, España, el 13 de junio de 1855 y fallecido en Zaragoza, España, el 15 de octubre de 1944) fue una persona muy talentosa. Fue militar, escritor, humorista, periodista y dibujante. Se le conoció por sus nombres artísticos, o pseudónimos, como «Melitón González» y «Pancho y Mendrugo».

¿Quién fue Pablo Parellada?

Pablo Parellada nació en Valls, una localidad de Tarragona. Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Zaragoza.

Su carrera militar

En 1873, Pablo Parellada entró en la Academia Militar de Guadalajara. Allí comenzó su carrera como ingeniero militar. Llegó a ser coronel de Pontoneros, un alto rango en el ejército. Se retiró en 1920.

Trabajó en varios lugares de España. Desde 1896, vivió en Zaragoza. Allí fue profesor en la Academia General Militar, enseñando a futuros militares.

Su faceta como escritor y humorista

Pablo Parellada era muy conocido por su humor. Dibujaba caricaturas y escribía artículos divertidos. Para firmar estos trabajos, usaba sus pseudónimos: «Melitón González» y «Pancho y Mendrugo».

Archivo:1907-07-05, El Cuento Semanal, Pompas de jabón, de Pablo Parellada, Tovar
Pompas de jabón (julio de 1907)

Escribió para muchos periódicos y revistas. Algunos eran de humor, como La Avispa y Madrid Cómico. También colaboró en publicaciones importantes como Blanco y Negro, La Vanguardia y ABC. Sus escritos llegaron incluso a revistas de otros países, como Caras y Caretas en Argentina y Pictorial Review en Estados Unidos.

Su primera obra de teatro, un sainete (una obra cómica corta), se estrenó en Madrid en 1895. Se llamaba Los asistentes. Escribió dos novelas largas: Memorias de un sietemesino y El filósofo de Cuenca. También creó muchas novelas cortas para colecciones populares como El Cuento Semanal y Los Contemporáneos.

El humor de Parellada era muy especial. Era inteligente y observador, nunca grosero. Sus historias tenían situaciones originales y finales sorprendentes. Usaba un lenguaje claro y elegante, pero también podía cambiarlo para hacer reír. Un ejemplo es su obra Tenorio modernista (1906). En ella, se burlaba del lenguaje complicado que usaban algunos escritores de su época. Algunos de sus artículos de humor fueron traducidos al inglés.

Pablo Parellada se casó con Rosa García Larascua en 1881. Tuvieron trece hijos. Falleció en Zaragoza en 1944.

Obras destacadas de Pablo Parellada

«En cuestiones de criterio
huelga toda discusión:
siempre tiene la razón
el que está en el Ministerio»

—Pablo Parellada, de su poema humorístico Las chimeneas

Pablo Parellada escribió muchas obras a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

Obras de teatro

  • Entremeses, sainetes, monólogos, diálogos y teatralerias (1921)
  • Tenorio modernista (1906)
  • Los asistentes (1895)
  • El regimiento de Lupión (1908)
  • El figón (1898)
  • La güelta 'e Quirico (1900)
  • Amor sangre derrama
  • El himno de Riego
  • De Madrid a Alcalá
  • Pelé Melé
  • El gran filón
  • La chifladura de Anita
  • Lo que hace el vino
  • Luna de miel
  • Mujeres vienesas
  • Baño de sol
  • El buscador buscado
  • Amores sangre derraman
  • Historia de Cristóbal Colón
  • En los labios de la muerte
  • Mitin pro cocineras
  • El arte de no decir nada
  • El Tenorio en Castro Viruta
  • La cantina (1896)
  • La tomadora (1896)
  • El teléfono (1897)
  • Camelo Tenorio
  • Los divorciados
  • El pleito de las gallinas
  • En un lugar de la Mancha (1917)
  • La Forastera (1912)
  • Il Cavaliere di Narunkestunkesberg (1914)
  • Los de cuota
  • Los Macarrones
  • Lance inevitable (1908)
  • Tenorio musical
  • El celoso extremeño (1908), con Gonzalo Cantó
  • Repaso de examen (1913)
  • ¿Tienen razón las mujeres?
  • ¡Qué amigas tienes, Benita! (1921)
  • Colonia veraniega
  • El veranillo de San Martín
  • Las olivas (1898)
  • De pesca (1922)
  • La vocación (1902)
  • Así predicaba Diego (1921)
  • Historia cómica de Zaragoza, La justicia de Almudévar, Recepción académica, Cambio de tren y El gay saber, con Alberto Casañal Shakery
  • El doctor Fraile Calzado, con Luis Isabal

Novelas y cuentos

  • Memorias de un sietemesino (1879)
  • El filósofo de Cuenca (1899)
  • Los peces
  • La mosca dorada (1926)
  • Pompas de jabón (1907)
  • Ciudad muerta (1909)
  • El reloj de Míster Hull (1917)

Otros escritos

  • A reírse tocan. Guasa, chunga y regocijo
  • The patent London Superfine González Melitón (1896)
kids search engine
Pablo Parellada para Niños. Enciclopedia Kiddle.