robot de la enciclopedia para niños

Pablo Morales Marcén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pablo Morales Marcén
Pablo Morales y Marcén.png
Información personal
Nacimiento 1830
Épila (España)
Fallecimiento 28 de octubre de 1895
Madrid (España)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Conflictos Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita y Tercera Guerra Carlista
Partido político Comunión Tradicionalista
Firma
Firma de Pablo Morales Marcén.svg

Pablo Morales Marcén (nacido en Épila en 1830 y fallecido en Madrid el 28 de octubre de 1895) fue un abogado y político español. Se destacó por su apoyo al Carlismo, un movimiento político de la época. Era el hermano de Salvador Morales Marcén, quien fue periodista.

¿Quién fue Pablo Morales Marcén?

Pablo Morales Marcén era hijo de un coronel que había participado en la Primera Guerra Carlista. Su padrino de bautismo fue el general Conde de España. Desde muy joven, Pablo Morales estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Se graduó en 1854. Desde entonces, mostró sus ideas carlistas en conferencias y discursos.

La Conspiración de San Carlos de la Rápita

En 1857, Pablo Morales fue elegido secretario de un grupo llamado Consejo de Regencia. Este grupo estaba presidido por el marqués de Serdañola. Morales ayudó a organizar un plan político en 1860, conocido como los sucesos de San Carlos de la Rápita.

El escritor Antonio Pirala, en su libro Historia contemporánea, mencionó la importancia de Morales en este plan. Dijo que Pablo Morales era muy valioso por su juventud, talento y decisión. Era la "cabeza" que el general Ortega necesitaba para sus acciones.

Pablo Morales fue una figura central en esta iniciativa. El líder carlista de entonces, Carlos VI, le dio permiso para organizar grupos de apoyo donde lo considerara necesario. Morales también redactó un documento importante, el Manifiesto, que fue aceptado y firmado por Carlos VI.

Para preparar el plan, Morales se trasladó a Valencia. Allí organizó a unas 400 personas que apoyaban la causa carlista. Les consiguió armas para el levantamiento.

Sin embargo, el plan de San Carlos de la Rápita no tuvo éxito. Morales fue arrestado y llevado a Tortosa. Allí fue juzgado y sentenciado a una pena muy grave. Afortunadamente, se salvó gracias a un perdón general que se dio poco después.

Su vida durante el reinado de Isabel II

Después de ser liberado, Pablo Morales se unió a Carlos VI en Inglaterra. Allí se opuso a cualquier acuerdo con los oponentes políticos. Luego viajó a París para buscar apoyo y recursos. Quería organizar una expedición a Nápoles, pero no fue posible. Regresó a Madrid.

En 1866, varios líderes carlistas le pidieron a Morales que se presentara como candidato a diputado en el Congreso por Zaragoza. Querían que explicara las ideas carlistas. Perdió la elección por muy pocos votos. Es interesante que todos los profesores de la Universidad de Zaragoza, donde él había estudiado, votaron por él.

En 1867, el ministro Luis González Brabo le ofreció a Pablo Morales ser gobernador civil de Barcelona. El ministro quería personas inteligentes y enérgicas al frente de las provincias. Morales rechazó la oferta, porque sus ideas carlistas le impedían trabajar para un gobierno que no fuera el que él consideraba "legítimo".

Al servicio de Carlos VII

Cuando la Revolución de 1868 derrocó a la reina Isabel II, Morales viajó al extranjero. En París, se unió a Carlos VII en noviembre de 1868. Fue nombrado miembro de su Consejo Real.

Pablo Morales fue muy activo en el apoyo a Don Carlos antes de la Tercera Guerra Carlista. Se reunió con importantes figuras políticas y militares. Viajó a Madrid y a la frontera para hablar con generales. También fue a Portugal para coordinar con grupos similares de ese país. Se entrevistó varias veces con Ramón Cabrera para intentar convencerlo de unirse a su causa.

En 1869, Morales expresó su desconfianza hacia algunas personas. Más tarde, estas personas cambiarían de bando o llegarían a acuerdos con los oponentes.

En 1870, Don Carlos pidió a varios de sus colaboradores, incluyendo a Morales, que escribieran un informe sobre la mejor manera de organizar España. La propuesta de Morales fue la que se aprobó.

Morales también fue nombrado miembro de la Junta que clasificaba a los jefes y oficiales. Asistió a una reunión importante en Vevey. Trabajó con tanta dedicación que fue expulsado de Francia varias veces. El ministro del Interior de España lo consideraba "el carlista más travieso y peligroso".

La Tercera Guerra Carlista

En septiembre de 1873, Don Carlos llamó a Morales. Morales lo acompañó en el Norte de España. Ayudó mucho a fundar el periódico El Cuartel Real, que al principio dirigió su hermano Salvador Morales. Pablo Morales también contribuyó a organizar el ejército carlista, los servicios de telégrafo, correos y ferrocarriles, los tribunales de justicia, las escuelas y la compra de armas.

En una reunión de generales, Morales presentó un plan de operaciones. Este plan llevó a la creación de una división militar en Castilla. En abril de 1874, Morales se quedó al lado de Don Carlos como su asesor general. En junio de ese mismo año, viajó al extranjero para conseguir recursos, armas y municiones. En enero de 1875, regresó al Norte. Volvió a viajar por Inglaterra, Francia e Italia. Estaba en Italia cuando la guerra terminó.

Después de la guerra, Pablo Morales siempre se mantuvo fiel a la causa carlista. Pasó algunas temporadas fuera de España junto a Don Carlos, quien valoraba mucho sus servicios. Según el periódico El Correo Español, Morales siempre luchó contra cualquier división o desacuerdo dentro del movimiento. Su objetivo era siempre seguir las reglas y la disciplina.

Después de la guerra, la Comunión Tradicionalista se reorganizó. Pablo Morales fue presidente de la Junta provincial de Madrid. Colaboró con el marqués de Cerralbo para organizar el movimiento en Madrid. Su mayor deseo era que un diputado carlista ganara las elecciones en Madrid. Soñaba con ver el éxito de su causa.

En una ocasión, dijo: "He vivido una larga vida de sacrificios; he renunciado a puestos importantes que habría conseguido con la política liberal; pero a cambio, he logrado tener la conciencia tranquila. Y creo que es lo mejor...".

Pablo Morales falleció en un hotel de Madrid. Después de su muerte, el diario carlista El Correo Español le dedicó un extenso artículo.

Galería de imágenes

kids search engine
Pablo Morales Marcén para Niños. Enciclopedia Kiddle.