Panchatantra para niños
El Panchatantra es una colección muy antigua de fábulas de la India, escritas en idioma sánscrito. Estas historias están contadas tanto en prosa (como un cuento normal) como en verso (como un poema). Aunque los manuscritos más antiguos que tenemos son del siglo XI, se cree que estas fábulas fueron creadas mucho antes, entre el año 300 antes de Cristo y el año 300 después de Cristo.
Se dice que el autor de estas historias es un sabio llamado Vishnú Sharma.
- En sánscrito, se escribe पञ्चतन्त्र.
- El nombre Panchatantra significa ‘cinco principios’. La palabra pañchá significa ‘cinco’ y tantra significa ‘principio’.
Contenido
¿De dónde vienen estas historias?
El Panchatantra comparte muchas fábulas con las famosas Fábulas de Esopo, que son de Grecia y datan del siglo VI antes de Cristo.
A Esopo, un escritor de la antigua Grecia, se le considera el creador de muchas fábulas. Sus historias fueron traducidas y sirvieron de inspiración para otras obras importantes. Por ejemplo, influyeron en el Roman de Renart (del año 1180), en algunas fábulas de Don Juan Manuel en su libro El conde Lucanor, y más tarde en las fábulas de Jean de La Fontaine (en el siglo XVII).
La Fontaine también publicó un libro llamado Las fábulas de Bidpai en 1679, diciendo que se basó en un "sabio indio" llamado Pilpay. Sin embargo, no se sabe si Pilpay existió realmente, ya que su nombre aparece en la versión árabe de las fábulas, pero no en el texto original de la India. Para los árabes, Pilpay era como su propio Esopo indio, de la misma manera que el sabio Locman era su Esopo.
¿Qué temas trata el Panchatantra?
Según una historia del Hitopadesha (un libro del siglo VII), un rey llamado Sudarshana estaba preocupado por la educación de sus hijos. Por eso, le pidió a un sabio sacerdote llamado Visnú Sharma que les enseñara sobre la moral y las buenas costumbres. Se cree que este Visnú Sharma es el mismo autor del Panchatantra.
El libro usa animales que hablan y actúan como personas (esto se llama antropomórfica) para explicar cinco principios muy importantes sobre cómo gobernar y vivir en sociedad. Estos principios son:
- Mitra bheda: Cómo separar a los amigos.
- Mitra lābha: Cómo hacer nuevos amigos.
- Suhrid bheda: Desacuerdos con personas queridas.
- Vigraha: La separación o el conflicto.
- Sandhi: La unión o la paz.
¿Cómo se difundió el Panchatantra por el mundo?
El Panchatantra tomó su forma final entre los años 300 y 400 después de Cristo.
Alrededor del año 570, fue traducido al idioma persa por orden del rey Cosroes I. De la versión persa, pasó al idioma árabe hacia el año 850.
En el siglo VIII, un escritor iraní llamado Ibn Al-Muqaffa tradujo el texto del persa al árabe. De esta traducción surgió una colección árabe llamada Kalila wa-Dimna, que se hizo muy popular en toda Europa.
Las historias del Panchatantra también llegaron a China, Indonesia y el sudeste de Asia gracias a los monjes budistas, que las llevaron de forma oral y escrita. Los viajeros también llevaron estas historias a Persia y Arabia, y en el siglo IX llegaron a Grecia y de allí al resto de Europa.
En el siglo XII, el Panchatantra fue traducido al hebreo. Esta traducción se considera la base de la mayoría de las versiones que llegaron a Europa.
En el año 1251, el rey español Alfonso X, cuando aún era príncipe, ordenó traducir el texto árabe al castellano. Esta versión se conoce como Calila e Dimna.
En 1278, Giovanni da Capua lo tradujo al latín con el título Directorium humanae vitae. Más tarde, en 1313, Raymond de Beziers lo tradujo de nuevo al latín. En 1644, Gilbert Gaulmin tradujo la versión persa al francés. En 1666, el jesuita Pierre Poussines lo tradujo otra vez al latín. Es curioso que casi todos los traductores mencionan a un tal Pilpay como autor, aunque su nombre no aparece en las versiones originales de la India ni en las persas.
La versión "Hitopadesha"
A partir del Panchatantra, un autor llamado Naraian Pandit creó una versión diferente llamada Jitopadesha en el siglo XII.
Se cree que a Narayana le gustaba tanto el Panchatantra que decidió reescribirlo. Mejoró la forma en que se contaban las historias y añadió algunas nuevas que él mismo inventó. Por eso, el Hitopadesha, aunque es parecido al Panchatantra en su contenido y estructura, es más extenso y tiene más historias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Panchatantra Facts for Kids