Oreobates barituensis para niños
Datos para niños Oreobates barituensis |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Craugastoridae | |
Género: | Oreobates | |
Especie: | Oreobates barituensis Vaira & Ferrari, 2008 |
|
El Oreobates barituensis es un tipo de anfibio, como las ranas y los sapos. Pertenece al grupo Oreobates y a la familia Craugastoridae.
Esta especie es endémica, lo que significa que solo vive en un lugar específico del mundo. En este caso, se encuentra en las selvas de las yungas del noroeste de Argentina. También podría vivir en el sur de Bolivia.

Contenido
¿Dónde vive el Oreobates barituensis?
Hábitat y distribución geográfica
Esta especie de anfibio vive en selvas, bosques de montaña y pastizales. Estos lugares forman parte de una ecorregión terrestre llamada yungas andinas australes.
Se le encuentra a altitudes que van desde los 1100 hasta los 1725 metros sobre el nivel del mar.
El Oreobates barituensis es endémico del noroeste de Argentina. Se ha encontrado en las provincias de Salta y Jujuy.
Es posible que también se encuentre en el extremo sur de Bolivia, en el departamento de Tarija. Esta zona es cercana al parque nacional Baritú, donde se encontró el primer ejemplar de esta especie.
Lugares específicos de hallazgo
En la provincia de Salta
- Tablada, a 1725 metros sobre el nivel del mar.
- Baritú, a 1100 metros sobre el nivel del mar.
- Arazay, a 1300 metros sobre el nivel del mar.
- Lipeo, a 1300 metros sobre el nivel del mar.
En la provincia de Jujuy
- Valle Grande, cerca del arroyo La Loza y la ruta provincial 83, a 1622 metros sobre el nivel del mar.
¿Quién descubrió el Oreobates barituensis?
Historia de su descubrimiento
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2008. Los científicos que la descubrieron y le dieron nombre fueron los herpetólogos Marcos Vaira y Liliana Ferrari. Los herpetólogos son expertos en el estudio de anfibios y reptiles.
El primer ejemplar que se usó para describir la especie se llama "holotipo". Era un macho adulto. Marcos Vaira lo encontró el 25 de octubre de 2001, mientras el animal estaba cantando.
El lugar exacto donde se encontró este primer ejemplar se conoce como "localidad tipo". Fue en Baritú, en el Departamento Santa Victoria, Provincia Salta, Argentina. Estaba a 1100 metros sobre el nivel del mar.
Significado de su nombre
El nombre barituensis viene de la palabra "Baritú" y el sufijo en latín ensis. Este sufijo significa 'que vive en' o 'que habita'.
Así, el nombre recuerda al parque nacional Baritú. Este es el lugar donde se encontró el primer ejemplar que ayudó a los científicos a describir esta nueva especie.
¿Cómo es el Oreobates barituensis?
Apariencia y hábitos
El Oreobates barituensis es parecido a otras especies del grupo Oreobates. Algunas de ellas son O. cruralis y O. ibischi, que viven en Bolivia. También se parece a O. discoidalis, que vive en las mismas selvas de las yungas.
Aunque O. barituensis y O. discoidalis viven en los mismos lugares, tienen diferencias importantes. Por ejemplo, su canto nupcial (el sonido que hacen para atraer pareja) es muy distinto.
El ejemplar que se usó para describir la especie medía 27,9 milímetros de largo, desde el hocico hasta la cloaca.
No se sabe mucho sobre esta especie, pero se cree que se alimenta de insectos.