robot de la enciclopedia para niños

Oikos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Greekhse1
Plano de una casa griega, en De architectura de Vitrubio. En la entrada, el andrón (ανδρῶν, zona masculina), alrededor de un peristilo; al fondo, alrededor de otro peristilo, el gineceo (γυναικεῖον, zona femenina), con el thalamos (θάλαμος, "dormitorio" o lecho marital).
Archivo:Griechisches Wohnhaus
Plano de una casa griega de tipo prostas (προστάς, "antesala"). Otras tipologías eran el tipo pastas (παστάς, "atrio"), el tipo peristylon (περίστυλον) y el tipo megaron (μέγαρον).
Archivo:Megaron mit Saulen Antentempel
La unidad arquitectónica de un pórtico con una sala principal identifica el oikos con el megaron de la Edad del Bronce micénica.

El oikos (en griego: οἶκος, plural: οἶκοι) era como la palabra "casa" en la Grecia Antigua. Pero no solo se refería al edificio. El oikos era el conjunto de personas y bienes que formaban la unidad básica de vida antes de que surgieran las ciudades-estado (llamadas polis).

Esto incluía a la familia extendida (no solo padres e hijos, sino también abuelos, tíos, etc.), a los ayudantes que vivían con ellos y a los animales. El líder del oikos solía ser el hombre mayor de la familia. Los oikos más grandes también tenían grandes terrenos para la agricultura y la ganadería, que eran esenciales para la supervivencia.

La palabra oikos es la raíz de otras palabras importantes:

  • Ecología: el estudio de cómo los seres vivos se relacionan con su "casa" o entorno.
  • Ecuménico: relacionado con habitar o vivir en la propia casa.
  • Economía: la forma de gestionar o administrar el hogar y sus recursos.

Oikos: La Casa y el Hogar en la Antigua Grecia

El oikos funcionaba como una unidad completa: biológica, social y económica. Era el centro de la vida de las personas. En él se cubrían las necesidades básicas, como la comida y la seguridad. También se transmitían las normas, los valores y las responsabilidades.

El oikos no era solo la familia; incluía a todo el personal que trabajaba en la casa y sus propiedades. Dirigir un oikos significaba tanto manejar una granja como mantener la paz y el orden dentro de la familia.

Estas ideas sobre el oikos se aplicaron en Grecia desde el siglo VIII hasta el IV a. C..

¿Qué era un Oikos?

Aristóteles describió el oikos como una "comunidad que se forma de manera natural para satisfacer las necesidades diarias". Sus miembros eran aquellos que compartían el mismo alimento.

Sin embargo, a veces se usaban dos palabras: oikos y oikia. Aunque a menudo se traducen igual, no siempre significaban lo mismo. Algunos autores, como Jenofonte, decían que oikos se refería a la casa como lugar de residencia, mientras que oikia incluía la casa y las propiedades. En el contexto de las leyes de Atenas, oikia solía significar "casa" y oikos "propiedad" o "familia". A veces, oikos también se usaba para referirse a un "pequeño edificio sagrado" o templo griego.

La Relación entre el Oikos y la Polis (Ciudad)

El oikos era muy importante en la sociedad antigua. En el siglo V a. C., algunos escritores griegos compararon la forma de vida del oikos con el orden de la polis (la ciudad). A veces, había diferencias entre las reglas del hogar y las de la ciudad, un tema que se exploraba en el teatro trágico griego.

En la Antigua Atenas, especialmente durante la época democrática, la polis se veía como un oikos muy grande. El oikos era una parte importante de la polis, no algo separado u opuesto a ella.

Cómo Cambiaron las Casas Griegas con el Tiempo

Los arqueólogos estudian varios factores para entender cómo evolucionaron las casas griegas en las ciudades:

  • Los materiales que se usaban para construir, si eran locales o traídos de otros lugares.
  • El nivel de habilidad técnica en la construcción.
  • Cómo se organizaban los espacios dentro de la casa y qué función tenía cada habitación.
  • Cómo se relacionaban los espacios privados con la sociedad, para ver si había áreas separadas por edad o por el rol de las personas.

La Edad Oscura: Primeras Casas (1200 a.C. – 700 a.C.)

En este periodo, hubo muchos cambios en la construcción de viviendas. Las casas se hacían con materiales que no duraban mucho. Se han encontrado casas de diferentes formas: ovaladas, rectangulares, cuadradas. Algunas tenían un solo espacio, mientras que otras eran más complejas, pero pequeñas.

Por ejemplo, en la antigua Esmirna, se encontraron restos de una pequeña cabaña del año 900 a.C. Más tarde, entre el 875 y el 750 a.C., se hicieron populares las casas cuadradas con una base de piedra. Después, entre el 750 y el 650 a.C., predominaron las casas rectangulares y ovaladas. Todas eran casas individuales y tenían problemas para sacar el humo.

A partir del siglo VIII a. C., la colonización llevó a más contacto con otras culturas, creando pequeños asentamientos en las islas. Estas eran agrupaciones de casas rectangulares protegidas por un muro. Mantenían el estilo megaron, con un hogar central y un porche. También se encontraron casas cuadradas con bancos de piedra que servían como camas o estantes. Un ejemplo es la isla de Andros, en Zagora, de finales del siglo VIII a. C.. Las excavaciones muestran que las casas se usaron por varias generaciones y se ampliaron. El cambio más importante de este periodo fue la evolución hacia espacios separados para diferentes actividades domésticas o de almacenamiento.

Los modelos de casas más conocidos de este periodo son del siglo VII a. C., como los de Megara Hyblaea o Naxos, en Sicilia. Eran conjuntos de espacios alrededor de una sala central. En otros lugares, como Lathouriza en el Ática, se encontraron unidades independientes sin comunicación directa, que se cree que eran diferentes habitaciones de una misma familia. La famosa "Casa del jefe", con un plano rectangular y dos anexos redondos, se piensa que cada espacio tenía una función diferente: almacenamiento, recepción o trabajo.

En el siglo VI a. C., no hubo grandes novedades en las casas. Se encontró un edificio en el Ágora de Atenas, anterior al Tholos, con un patio trapezoidal y dos pórticos. Algunos creen que pudo ser la casa de Pisístrato, pero es solo una idea.

La Época Clásica: Casas Organizadas (Siglos V-IV a.C.)

A principios del siglo V a. C., hubo grandes cambios en la arquitectura de las casas. Los espacios privados se organizaron mejor y la idea de la casa cambió. Desde el punto de vista social, la casa reflejaba los valores de la ciudad. Los ciudadanos solo podían ser dueños del terreno y de una casa, lo que le daba un gran valor simbólico. Este nuevo contexto se dio junto con la construcción de nuevas ciudades, como Mileto o El Pireo. En estas ciudades, se regulaban las dimensiones de los bloques de viviendas, organizándolos en torno a un modelo. Así, surgió un tipo de estructura que distribuía el espacio para cada función doméstica, asignándole un lugar específico y mostrando las nuevas necesidades del hogar.

Cómo se Distribuían las Casas en la Ciudad

No había un orden fijo para la construcción de los bloques de casas, variando según la ciudad. En Mileto, un bloque medía 290 metros cuadrados. En Olinto (en el norte de Grecia), los bloques eran rectangulares de 300 metros cuadrados y tenían dos filas de cinco viviendas, formando diez casas con fachadas hacia las dos calles. En la parte trasera de las casas, había un pasillo estrecho de poco más de un metro que las separaba, donde estaba el sistema de drenaje.

La Organización Interna de las Casas en Olinto

Las casas tenían una organización interna muy clara. Se incorporaron modelos anteriores, como las casas tipo prostas (estilo megaron) y las casas con pórtico o pastas. Hay ejemplos de casas a Pastas en Olinto, datadas entre el 432 y el 348 a.C., año en que la ciudad fue destruida por Filipo II.

El plano de las casas se organizaba alrededor de tres elementos principales:

  • Patio y pasillo de acceso: El patio era el centro social de la casa. Allí se realizaban actividades domésticas relacionadas con el fuego y también rituales religiosos alrededor de un altar.
  • Andrón: Una sala de recepción para los hombres.
  • Pórtico o pastas: Un espacio abierto hacia el patio.
  • Cocina
  • Tiendas: Algunas casas en Olinto tenían pequeñas tiendas que daban a la calle, sin comunicación directa con el interior de la vivienda. Podían usarse para vender lo que se producía en casa o como tiendas independientes.
  • Estancia para el aseo: A veces incluían letrinas, aunque era poco común.

La orientación de estos elementos variaba según la ubicación de la casa en el bloque, pero siempre se buscaba que estuvieran orientados al sur para aprovechar la luz y el calor del sol.

Las Grandes Villas Griegas: Casas Lujosas

Las casas también se diferenciaban por la posición social de sus dueños. Esto se notaba en el número de salas de recepción, las habitaciones alrededor del patio o el nivel de decoración. Por eso, era difícil encontrar dos casas idénticas en Olinto. Las villas más ricas, ubicadas en las afueras, eran más grandes y tenían decoraciones más elaboradas, mostrando el poder y la riqueza de sus propietarios.

Un ejemplo es la Casa de la Buena Fortuna, del siglo IV a. C., con una superficie de 440 metros cuadrados. Había casas aún más grandes, como las de Eretria (Eubea), que alcanzaban entre 625 y 1260 metros cuadrados. Estas casas estaban rodeadas de pórticos, convirtiendo el patio con columnas en el elemento principal. Estas mansiones a menudo tenían dos partes, cada una centrada en un patio. La "casa de los mosaicos", de principios del siglo IV a. C., tenía tres salas de recepción (andrones) alrededor de un peristilo, lo que sugiere una separación entre los espacios privados y públicos.

Espacios en el Hogar: Andrón y Gineceo

Aunque los textos antiguos mencionan una separación de espacios en el hogar para hombres y mujeres, en la arqueología es difícil confirmarlo con exactitud. El andrón era un espacio exclusivo para hombres, fácil de identificar por su suelo impermeable, bancos corridos o una entrada descentrada para acomodar camas.

Según María Dolores Mirón Pérez, el oikos era una unidad de trabajo y vida familiar. Como lugar de trabajo, incluía la cocina, despensas, almacenes o talleres. En el caso del gineceo (el área de las mujeres), es difícil identificar el lugar exacto donde se encontraba el telar y los instrumentos de tejido, un trabajo femenino muy importante para la economía del hogar. Los hallazgos de pesas de telar en diferentes lugares de las excavaciones no permiten determinar con seguridad esta estancia, pero se cree que pudo estar en la planta superior, lo que explicaría que los objetos se encuentren dispersos debido a un posible derrumbe. A pesar del debate, en la casa griega no habría una separación estricta entre hombres y mujeres, sino más bien una distinción entre el interior y el exterior del hogar.

La Casa Griega en Época Helenística (Siglo IV a.C. – Siglo I a.C.)

En Priene, Turquía, se han encontrado casas de finales del siglo IV a. C. con una gran estancia precedida por un porche, basadas en el estilo megaron. Esta mezcla con formas antiguas se explica porque era costumbre construir las paredes de adobe sobre bases de piedra para protegerlas de la humedad.

El conjunto más representativo de casas del periodo helenístico se encuentra en Delos, datadas en el siglo II a. C.. El patio sencillo se convirtió en un peristilo completo, generalmente decorado con columnas dóricas.

Este elemento es una de las características arquitectónicas más importantes de las casas de este periodo. En el centro del peristilo podía haber un pequeño estanque que recogía el agua de lluvia y la llevaba a una cisterna. Las habitaciones principales se agrupaban alrededor del peristilo. Una de estas habitaciones, generalmente la más grande, solía tener las decoraciones más elaboradas con mosaicos y mármol. Esta ostentación se veía en las salas de recepción y de invitados, mientras que el resto de las habitaciones eran mucho más sencillas.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arquitectura en la Antigua Grecia
  • Vida cotidiana de la Antigua Grecia
  • Casa romana
kids search engine
Oikos para Niños. Enciclopedia Kiddle.