robot de la enciclopedia para niños

Odontesthes cuyanus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Odontesthes cuyanus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Teleostei
Orden: Atheriniformes
Familia: Atherinopsidae
Subfamilia: Atherinopsinae
Género: Odontesthes
Especie: O. cuyanus
(Burmeister, 1861)
Sinonimia
  • (ver texto)

Odontesthes cuyanus es el nombre de una posible especie de pez de agua dulce. Pertenecía al género Odontesthes y a la familia Atherinopsidae. Se cree que vivía en las aguas dulces del centro-oeste de América del Sur, en una región conocida como el Cono Sur.

¿Quién descubrió el Odontesthes cuyanus?

El trabajo de Carlos Germán Burmeister

Esta especie fue descrita por primera vez en el año 1861. El encargado de hacerlo fue Carlos Germán Burmeister, un zoólogo alemán que se nacionalizó argentino. Él le dio el nombre científico de Basilichthys cuyanus.

Burmeister mencionó que el pez fue capturado en el «lago Guanacache». Este lago se encontraba cerca de la ciudad de Mendoza, en la Provincia de Mendoza, Argentina. El nombre cuyanus viene de la región de Cuyo, donde fue encontrado. Lamentablemente, el ejemplar original de este pez se perdió.

¿Es el Odontesthes cuyanus una especie diferente?

Hoy en día, en los cuerpos de agua de la región de Cuyo, vive un pez similar llamado pejerrey O. hatcheri. Algunos científicos piensan que O. cuyanus podría ser el mismo pez que O. hatcheri. Otros creen que era una especie distinta que desapareció junto con su hábitat.

¿Dónde vivía el Odontesthes cuyanus?

El hogar de este pez: las lagunas de Guanacache

Se cree que esta especie habitaba en las lagunas de Guanacache o bañados de Guanacache. Estas lagunas estaban en el oeste de Argentina, en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Formaban parte de la región de Cuyo.

Originalmente, estas lagunas estaban conectadas entre sí y tenían muchas islas. Cubrían un área muy grande, de unos 2500 km².

Un sistema de agua muy especial

Este lugar era un sistema de lagunas y bañados que recibían agua de los ríos Mendoza y San Juan. También recibían agua del río Bermejo, que desembocaba en el río Desaguadero.

Las lagunas de Guanacache fueron el hogar de los huarpe laguneros. Ellos vivían de la caza de aves acuáticas y, sobre todo, de la pesca. Usaban embarcaciones parecidas a los "caballitos de totora" del lago Titicaca para navegar.

¿Por qué desapareció su hábitat?

Si el Odontesthes cuyanus era una especie única, es muy probable que ya no exista. Esto se debe a que, desde finales del siglo XIX, este enorme sistema de humedales se ha secado por completo. La razón principal fue el mal manejo del agua, causado por el uso excesivo de los ríos Desaguadero, Mendoza y San Juan. Hoy en día, estas lagunas solo aparecen en épocas de grandes deshielos, cuando los ríos tienen mucho más caudal.

¿Cómo era el Odontesthes cuyanus?

Según la descripción de Burmeister, este pez era:

  • Más grande que el Basilichthys microlepidopterus.
  • Medía más de 25 centímetros de largo (más de 10 pulgadas).
  • Tenía escamas más anchas.
  • La parte superior de su cabeza estaba cubierta de escamas más grandes, pero de forma irregular.
  • Su aleta anal era más larga, pero solo tenía 15 radios (los "huesitos" que forman la aleta).
kids search engine
Odontesthes cuyanus para Niños. Enciclopedia Kiddle.