Odette du Puigaudeau para niños
Datos para niños Odette du Puigaudeau |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de julio de 1894 Saint-Nazaire (Francia) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1991 Rabat (Marruecos) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padre | Ferdinand Puigaudeau | |
Pareja | Marion Sénones | |
Educación | ||
Educada en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Etnóloga y escritora | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
Odette Loyen du Puigaudeau (nacida el 20 de julio de 1894 en Saint-Nazaire, Francia, y fallecida el 19 de julio de 1991 en Rabat, Marruecos) fue una importante etnóloga y escritora francesa. Una etnóloga es una persona que estudia las culturas de diferentes pueblos y sus formas de vida.
Contenido
La vida de Odette du Puigaudeau: Una exploradora y escritora
Primeros años y educación
Odette nació en una familia con gusto por el arte. Creció en un ambiente creativo y sus padres la educaron en casa. Era hija única de Ferdinand du Puigaudeau, un pintor famoso de la escuela de Pont-Aven. Desde 1908, vivió en una casa antigua llamada Kervaudu, en Croisic, Francia.
En 1920, Odette se mudó a París para estudiar oceanografía, esperando trabajar en un laboratorio marino en Túnez, pero no lo logró. A lo largo de su vida, tuvo varios trabajos interesantes. Fue diseñadora en los laboratorios del Collège de France, estilista para la diseñadora de moda Jeanne Lanvin, y periodista para el periódico L'Intransigeant y revistas femeninas. Finalmente, se dedicó a la etnología, que era su verdadera pasión.
De París al desierto del Sahara
En 1929, Odette fue una de las primeras mujeres en viajar en un barco atunero bretón. En su libro Grandeur des îles, publicado en 1946, describió de forma muy bonita la vida en las islas de Bretaña entre las dos guerras mundiales.
Odette quiso unirse a una expedición a Groenlandia con el comandante Jean-Baptiste Charcot, pero él no aceptaba mujeres en su tripulación. Sin embargo, esto no la detuvo. Junto a su amiga Marion Sénones, Odette descubrió otros lugares inmensos: el desierto del Sahara. Su gran aventura en el desierto comenzó en enero de 1934.
En agosto de 1940, Odette fundó en París el Servicio de Mujeres Francés. Esta organización apoyaba a las personas que luchaban durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, realizó muchas misiones de investigación sobre culturas para diferentes ministerios y sociedades científicas.
Su trabajo en Marruecos y legado
En 1961, Odette se instaló en Rabat, la capital de Marruecos. Allí trabajó en programas culturales para la radio hasta 1962. En 1963, se convirtió en documentalista para el Ministerio de Información. Más tarde, de 1970 a 1977, fue la jefa del departamento de prehistoria en el Museo Arqueológico de Rabat.
Durante toda su carrera científica y literaria, Odette siempre estuvo acompañada por la pintora Marion Sénones (1886-1977). Compartieron su vida y sus viajes desde 1932 hasta la muerte de Marion en 1977. Odette du Puigaudeau escribió varios libros, muchos artículos y un estudio sobre el arte y las costumbres de los pueblos del Sáhara. Su trabajo es un gran homenaje a las culturas del Sáhara Occidental.
Exploraciones y descubrimientos en el desierto
¿Cómo documentó Odette du Puigaudeau las culturas del Sahara?
Odette fue una pionera en documentar las culturas del Sáhara y la vida diaria de los nómadas del desierto. Hizo esto antes de que muchas de estas tradiciones cambiaran. Sus escritos y dibujos fueron muy importantes y se usaron en documentos de referencia. También se publicaron en revistas científicas como Hesperis Tamuda y Archeologia. Trabajó con Theodore Monod, quien le dio ideas sobre los lugares más interesantes para sus investigaciones.
Los viajes de Odette y Marion por el desierto
Odette du Puigaudeau y Marion Sénones hicieron su primer viaje en 1933. Partieron del puerto de Douarnenez y llegaron a Port-Etienne. En 1936, comenzaron un nuevo viaje con un plan de estudio más detallado y regresaron a París dos años después. Su tercer viaje, que empezó en 1939, fue interrumpido por la guerra.
En 1949, retomaron sus expediciones y continuaron hasta 1960. Ese año, decidieron quedarse a vivir en Marruecos de forma permanente. En total, estas dos viajeras recorrieron 10.000 kilómetros a pie o en camello. Durante sus viajes, exploraron lugares como Tagant, el wadi Draa, Goulimine, Tiznit, Tindouf, el Sáhara, Tombuctú, Azalai y Taudeni.
Aunque muchos de sus viajes fueron financiados por el Ministerio de Educación y el Museo Nacional de Historia Natural, Odette fue un poco apartada de la comunidad científica francesa. Esto se debió a sus ideas sobre las acciones coloniales en el norte de África. A pesar de esto, su trabajo es muy valorado. En 2018, se le rindió un homenaje en la Biblioteca Nacional de Marruecos para celebrar su legado.
Obras destacadas de Odette du Puigaudeau
- La grande foire aux dattes, Plon, 1937.
- Grandeur des îles, Julliard, 1946.
- Mon ami Rachid, Guépard, Albin Michel, 1948.
- La Grande foire des dattes, Paris, Ibis Press, 2007 [1948].
- La piste Maroc-Sénégal, Plon, 1954.
- Le passé maghrébin de la Mauritanie. Rabat, Ministère d'État chargé des Affaires Islamiques, 1962.
- Pieds nus à travers la Mauritanie, Plon, 1936.
- Tagant, Julliard, 1949.
- Le sel du désert, éd. P. Tisné, 1940.
- Arts et coutumes des Maures, Paris, Ibis Press, 2002.
- La route de l'Ouest (Maroc-Mauritanie), éd. J. Susse, 1945.
Documentales sobre Odette du Puigaudeau
- Brigitte Chevet, Odette du Puigaudeau, de la Bretagne au désert, Aber Images, France 3 Ouest, 26 min.
Véase también
En inglés: Odette du Puigaudeau Facts for Kids