robot de la enciclopedia para niños

Ocupación española de la República Dominicana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitanía General de Santo Domingo
Periodo histórico
1861-1865
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Lesser Royal Coat of Arms of Spain (1700-1868 and 1834-1930) Pillars of Hercules Variant.svg
Escudo

Dominican Republic in its region.svg
Ubicación de Capitanía General de Santo Domingo
Capital Santo Domingo
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1861 53 000 km²
Población hist.  
 • 1861 est. 187 000 hab.
Moneda Peseta
Historia  
 • 18 de marzo
de 1861
Ocupación por España
 • 15 de julio
de 1865
Restauración
Forma de gobierno Capitanía general
Gobernador
• 1861-1862
• 1862-1863
• 1863-1864
• 1864-1865

Pedro Santana
Felipe Ribero
Carlos de Vargas
José de la Gándara
Precedido por
Sucedido por
Primera República Dominicana
Segunda República Dominicana

En 1861, el general Pedro Santana pidió a la reina Isabel II de España que España volviera a tomar el control de la República Dominicana. Esto ocurrió después de que el país había sido independiente por solo 17 años. España aceptó esta propuesta y la República Dominicana se convirtió de nuevo en una Capitanía General, una forma de gobierno colonial.

El fin de la guerra civil estadounidense en 1865 y la reafirmación de la Doctrina Monroe por parte de los Estados Unidos influyeron en la decisión de España. Los Estados Unidos, que ya no estaban en conflictos internos y tenían un ejército más grande y moderno, ejercieron presión. Esto llevó a que el ejército español regresara a Cuba en 1865.

La Lucha por la Independencia Dominicana

Archivo:Oficial de sanidad militar
Oficial de Sanidad Militar español en Santo Domingo, hacia 1865.

La decisión de volver a ser parte de España no fue bien recibida por todos. El 4 de julio de 1861, el expresidente Francisco del Rosario Sánchez intentó una invasión desde Haití, pero fue capturado y falleció.

El 16 de agosto de 1863, un grupo de 14 personas lideradas por Santiago Rodríguez Masago realizó una acción valiente en el Monte Capotillo. Allí, izaron la bandera dominicana, marcando el inicio de una nueva lucha por la independencia. Rápidamente, casi todo el país se unió a la rebelión, especialmente las ciudades de la región del Cibao.

Pronto, unos 6000 dominicanos se unieron al ejército de Gaspar Polanco. Este ejército rodeó el Fuerte San Luis, donde había 800 soldados españoles, y lo capturó el 13 de septiembre. Sin embargo, una fragata de vapor española llegó para apoyar a las tropas en Puerto Plata y logró expulsar a los rebeldes de esa zona.

El autoproclamado presidente José Antonio Salcedo intentó sin éxito conseguir ayuda de los Estados Unidos para la guerra. A pesar de esto, los grupos de resistencia dominicanos causaron muchas bajas a los españoles. En marzo de 1864, alrededor de 1000 soldados españoles perdieron la vida en combate, y otros 9000 fallecieron a causa de enfermedades como la fiebre.

La guarnición española, que contaba con 21 000 soldados, recibió 6000 refuerzos. José de la Gándara y Navarro fue nombrado el nuevo comandante español. Gándara intentó negociar un acuerdo de paz con los rebeldes. Sin embargo, Gaspar Polanco depuso a Salcedo, quien había cometido errores militares y quería que el impopular Buenaventura Báez volviera a ser presidente.

Después de un ataque fallido contra los españoles en Monte Cristi, Polanco fue depuesto por su propio hermano, Juan Antonio Polanco, junto con Pedro Antonio Pimentel y Benito Monción. Ellos nombraron a Benigno Filomeno de Rojas como nuevo presidente en enero de 1865. Para entonces, la guerra civil en Estados Unidos estaba por terminar.

Finalmente, la reina Isabel II de España decidió anular la anexión el 3 de marzo de 1865. Para el 15 de julio de ese mismo año, ya no quedaban tropas españolas en la isla, y la República Dominicana recuperó su independencia.

Gobernantes de la Capitanía General

¿Quiénes fueron los líderes durante este periodo?

Véase también

  • Primera República Dominicana
  • Segunda República Dominicana
  • Tercera República Dominicana
kids search engine
Ocupación española de la República Dominicana para Niños. Enciclopedia Kiddle.