Ochate para niños
Datos para niños Ochate |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() Torre de San Miguel
|
||
Ubicación de Ochate en España | ||
Ubicación de Ochate en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ebro | |
• Municipio | Condado de Treviño | |
Ubicación | 42°44′57″N 2°39′36″O / 42.74911, -2.66001 | |
Población | 0 hab. (INE 2024) | |
Ochate (en euskera Otxate) es un despoblado español que forma parte del municipio de Condado de Treviño. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar ha ganado fama desde finales del siglo XX por las historias y leyendas que se cuentan sobre él.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ochate?
A lo largo de los siglos, este lugar ha sido conocido con diferentes nombres. Algunos de ellos son Chochat, Gogate y Ochaite.
El nombre Ochate tiene varios posibles significados en euskera. Algunas personas creen que significa "puerta secreta" o "puerta del frío". Otras interpretaciones sugieren que viene del nombre antiguo Gogate, que podría significar "pueblo de arriba". Esto último haría referencia a la ubicación elevada del lugar.
¿Dónde se encuentra Ochate?
Ochate está situado entre los pueblos de Imiruri y Ajarte. Se encuentra en el área del Condado de Treviño. Esta zona es un enclave especial, lo que significa que es parte de la provincia de Burgos (Castilla y León) pero está rodeada por la provincia de Álava (País Vasco).
El pueblo está a unos 33 kilómetros de la ciudad de Miranda de Ebro y a 20 kilómetros de Vitoria. El pueblo más cercano a Ochate es Imiruri. Para llegar a Ochate, no se puede ir en coche hasta el final. Hay que caminar por un camino de tierra hasta llegar a la torre de San Miguel, que es uno de los pocos edificios que aún se mantienen en pie.
La historia de Ochate
La primera vez que se menciona Ochate en un documento escrito fue en el año 1025. En ese documento, llamado la Reja de San Millán, el pueblo aparece con el nombre de Gogate. En el siglo XII, se hablaba de "Diablos de Ochate". Más tarde, en el siglo XIII, el obispo Aznar lo mencionó como Chochat.
Después de estar abandonado por más de doscientos años, el pueblo volvió a ser habitado en 1522, ya con el nombre de Ochate. Su población fue cambiando con el tiempo, alcanzando su mayor número de habitantes en 1830. A principios del siglo XX, Ochate quedó completamente despoblado.
En el siglo XIX, un libro importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Ochate. Mencionaba que tenía 7 casas, una iglesia con cementerio y una ermita. Los habitantes se abastecían de agua de un arroyo cercano. Las enfermedades más comunes eran resfriados y problemas de salud relacionados con el clima. El terreno era poco productivo, pero había montes con árboles como hayas y robles. La gente cultivaba trigo, centeno, cebada, avena, maíz, habas, patatas y algunas manzanas. También criaban ganado. En ese momento, vivían 7 familias, sumando 26 personas.
El origen y la desaparición de Ochate están relacionados con un camino importante que pasaba por la zona. Cuando se abrió una nueva ruta, el camino antiguo perdió importancia. Esto hizo que el pueblo fuera perdiendo habitantes poco a poco hasta quedar vacío.
Hoy en día, Ochate está en ruinas. Solo quedan los restos de algunas casas y la torre de la antigua iglesia de San Miguel. La piedra de la iglesia fue usada por los vecinos de Imiruri para construir un nuevo cementerio. Cerca del pueblo, también se pueden ver los restos de la ermita de Burgondo. Además, hay una necrópolis medieval, un antiguo cementerio, con tumbas talladas en la roca.
Población de Ochate
Gráfica de evolución demográfica de Ochate entre 1750 y 2018 |
![]() |
Según los censos de población de la Enciclopedia Auñamendi. |
Leyendas y misterios de Ochate
Ochate es un lugar conocido por muchas historias y leyendas misteriosas. Desde la década de 1980, se ha convertido en un sitio muy visitado por personas interesadas en estos relatos. Es considerado uno de los lugares con más misterio en España.
La fama de Ochate comenzó en los años ochenta, gracias a un artículo publicado en una revista. El artículo hablaba de una fotografía de un objeto volador no identificado (OVNI) cerca de Ochate, tomada en 1981 por Prudencio Muguruza. Sin embargo, algunos expertos dijeron que la fotografía podría no ser real.
Según estas leyendas, Ochate fue abandonado debido a tres enfermedades que afectaron solo al pueblo en 1860, 1864 y 1870. Estas enfermedades fueron la viruela, el tifus y el cólera, que causaron la muerte de muchas personas en el lugar. Lo curioso es que, según las historias, estas enfermedades no afectaron a los pueblos cercanos.
A pesar de las discusiones sobre la verdad de estos hechos, se han recogido muchos testimonios y grabaciones de audio. Algunas de estas grabaciones, llamadas psicofonías, supuestamente contienen la voz de una niña que grita "kanpora" (que significa 'fuera' en euskera) y la de una mujer que dice: "¿Qué hace aún la puerta cerrada?".
Véase también
- Anexo:Lugares encantados