Observatorio Perkins para niños
Datos para niños Observatorio Perkins(Perkins Observatory) |
||
---|---|---|
Edificio del Observatorio Perkins
|
||
Ubicación | ||
Organización | Universidad Wesleyana de Ohio | |
Código de la UAI | H69 | |
País | ![]() |
|
Situación | Perkins Observatory 61 S. Sandusky St. Delaware, Ohio 43015![]() |
|
Coordenadas | 40°15′04″N 83°03′21″O / 40.251, -83.0558 | |
Altitud | 280 m [] | |
Fundación | 1923 (Primer observatorio en 1896) | |
Mapa de localización | ||
El Observatorio Perkins (su nombre en inglés es Perkins Observatory) es un observatorio astronómico. Se encuentra en Delaware, Ohio, en Estados Unidos. Es propiedad de la Universidad Wesleyana de Ohio y ellos lo manejan.
Fue fundado gracias a Hiram Perkins, un profesor de la Universidad. Él logró reunir una buena cantidad de dinero con sus inversiones. Cuando el observatorio abrió en 1925, tenía el telescopio Perkins. En ese momento, era el tercer telescopio más grande del mundo. Este telescopio fue trasladado en los años 1960 al Observatorio Lowell. El código de este observatorio en el Minor Planet Center es H69.
Contenido
Historia del Observatorio Perkins
Los inicios del observatorio
El observatorio lleva el nombre de Hiram Perkins. Él fue profesor de matemáticas y astronomía en la Universidad Wesleyana de Ohio. Enseñó allí desde 1857 hasta 1907. Era conocido por ser un educador muy dedicado y exigente.
Perkins se graduó de la Universidad Wesleyana en 1857. Poco después, se casó con Caroline Barkdull. En 1861, Perkins dejó la universidad por un tiempo. Regresó a la granja de su familia, donde trabajó. Usando sus conocimientos de matemáticas, logró acumular una buena fortuna durante ese tiempo.
Después de la guerra, Perkins volvió a su trabajo en la universidad. Vivía de forma sencilla, a pesar de que sus inversiones hicieron que su fortuna creciera mucho.
En 1896, donó dinero para construir el primer observatorio que llevaría su nombre. Más tarde, este edificio se llamó "Observatorio Estudiantil". Esto fue cuando se construyó el segundo Observatorio Perkins, un cuarto de siglo después.
Hiram y Caroline Perkins no tuvieron hijos. Cuando se jubiló en 1907, Perkins decidió crear "un observatorio astronómico importante". Quería que este segundo observatorio se usara para investigaciones avanzadas. Tardaron 15 años en encontrar el lugar adecuado y conseguir el dinero. Perkins aportó unos 250.000 de los 350.000 dólares necesarios.
La primera piedra del nuevo observatorio se colocó en 1923. El profesor Perkins, de 90 años, fue el invitado de honor. Sin embargo, un año después, tanto Hiram como su esposa Caroline fallecieron. Ninguno de los dos pudo ver la obra terminada.
El edificio y la base del telescopio se terminaron en menos de dos años. La empresa Warner & Swasey de Cleveland, Ohio, hizo el trabajo. Esta empresa también construyó otros observatorios importantes. El edificio incluía una sala de conferencias, una biblioteca, oficinas y un taller.
Perkins había pedido que el espejo del telescopio se fabricara en Estados Unidos. En ese momento, ninguna empresa estadounidense tenía experiencia para hacer un espejo tan grande. La Agencia Nacional de Estándares aceptó el desafío. Esto ayudó mucho al desarrollo de la industria del vidrio óptico en el país.
Los primeros cuatro intentos para fundir el espejo no funcionaron. En el quinto intento, usaron una técnica diferente y lograron hacer un bloque de vidrio de 1,8 metros de diámetro. El proceso de pulido duró tres años. Cuando se instaló en 1931, era el tercer espejo más grande del mundo. Antes de eso, el observatorio usó un espejo de 1,50 metros prestado por la Universidad de Harvard.
La época de la Universidad Estatal de Ohio
Pronto se dieron cuenta de que la Universidad Wesleyana de Ohio no tenía suficiente personal experto para manejar uno de los telescopios más grandes del mundo. En 1935, llegaron a un acuerdo con la Universidad Estatal de Ohio. Esta universidad proporcionaría el personal y operaría el Observatorio Perkins por 63 años.
Las siguientes tres décadas fueron la "edad de oro" del observatorio. El cielo oscuro, sin mucha contaminación lumínica, atrajo a astrónomos famosos. Se hicieron reuniones importantes de astrónomos profesionales y aficionados. La biblioteca del observatorio creció mucho, con muchos libros especiales.
El astrónomo Philip Childs Keenan trabajó gran parte de su vida en el Observatorio Perkins. Usando el telescopio de 1,8 metros, pasó casi 20 años tomando fotos del cielo nocturno. Junto con William Wilson Morgan, Keenan ayudó a crear el Sistema de Clasificación Estelar M-K. Esta es una de las clasificaciones de estrellas más usadas hoy en día.
En 1932, el director Nikolai T. Bobrovnikov comenzó a publicar un pequeño boletín llamado "The Telescope". Al principio, hablaba de las investigaciones del Observatorio Perkins. Poco a poco, cubrió más temas. En 1941, se unió a otra revista de astronomía, "The Sky", para crear la famosa publicación "Sky & Telescope".
Una de las condiciones de Perkins era que el observatorio estuviera abierto al público al menos una vez al mes.
El radiotelescopio conocido como Big Ear (Gran Oreja) se construyó en los terrenos del Observatorio Perkins. Funcionó allí entre 1963 y 1998. Se hizo famoso por su trabajo en el proyecto SETI, que busca señales de vida en el espacio. En 1977, detectó la famosa señal Wow!. Este instrumento fue construido y operado por la Universidad Estatal de Ohio.
Años de desafíos
El centro de Ohio no era el mejor lugar para un telescopio de investigación. La baja altitud y el clima nublado dificultaban las observaciones. Además, las ciudades de Columbus y Delaware crecieron mucho, aumentando la contaminación lumínica. Por eso, en 1961, el telescopio de 1,8 metros se trasladó al Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona.
El Observatorio Lowell es el observatorio privado más grande del mundo. El tiempo de uso del telescopio se comparte entre los astrónomos de Lowell y los de la Universidad Estatal de Ohio.
El gran telescopio original fue reemplazado en el Observatorio Perkins por un telescopio reflector Cassegrain de 81 cm. Este fue donado por Michael R. Schottland. En ese momento, era el telescopio más grande de un propietario particular en Estados Unidos. Hoy, es uno de los tres telescopios más grandes de Ohio.
En 1964, el antiguo espejo del telescopio de 1,8 metros fue reemplazado por uno nuevo del mismo tamaño, hecho de un material más moderno. El espejo original fue prestado al COSI de Columbus, donde se exhibió por un tiempo.
Parte del acuerdo entre las universidades y el Observatorio Lowell era que la Universidad Estatal de Ohio seguiría financiando el Observatorio Perkins. Esto incluía el mantenimiento del edificio, la biblioteca y los programas públicos. Sin embargo, con el tiempo, el interés del Departamento de Astronomía de la Universidad Estatal por el observatorio disminuyó. El personal se redujo y el presupuesto para el mantenimiento era muy pequeño.
Durante algunos años, una pequeña cúpula separada del edificio principal albergó un telescopio Schmidt de 0,6 metros. Este fue trasladado en 1990 al Observatorio Lowell. Allí fue mejorado con fondos de la NASA. En 1993, este instrumento actualizado se usó para el sistema LONEOS, que busca asteroides cercanos a la Tierra.
En la Universidad Wesleyana de Ohio, el interés por el Observatorio Perkins también disminuyó. Un fondo de unos 90.000 dólares, donado por Hiram Perkins para el observatorio, se mezcló con otros fondos de la universidad. Además, la mayor parte del terreno alrededor del observatorio fue vendida. De la gran parcela inicial, en 1990 solo quedaban unos 65.000 metros cuadrados. Se construyó un campo de golf en el terreno vendido, lo que obligó a desmantelar el radiotelescopio Big Ear.
La recuperación del observatorio
En los años 1990, Tom Burns, un profesor de inglés de la Universidad Wesleyana de Ohio, fue nombrado Director del Observatorio Perkins. Burns logró expandir los programas públicos del observatorio en Ohio central, haciéndolo más popular.
Se estableció una buena colaboración con la Sociedad Astronómica de Columbus. A cambio de un lugar para sus reuniones mensuales, la sociedad ofrecía voluntarios para los nuevos programas públicos del observatorio.
Se hicieron reparaciones importantes en la cúpula del observatorio. Esto fue posible gracias a las ganancias de la venta de gafas especiales para ver el eclipse solar de 1994. Las oficinas y almacenes sin usar se convirtieron en salas de exposición, un área de juegos para niños y una pequeña tienda de regalos. En septiembre de 1999, el espejo original de 1,8 metros, que estaba en el COSI, fue recuperado y puesto en exhibición.
En 1998, la Universidad Estatal de Ohio terminó formalmente su acuerdo con la Universidad Wesleyana de Ohio y el Observatorio Perkins. La Universidad Estatal decidió usar sus recursos para obtener tiempo de observación en el Gran Telescopio Binocular en el Monte Graham. El telescopio de 1,8 metros fue vendido al Observatorio Lowell. El dinero de esta venta se destinó al fondo del Observatorio Perkins. El personal que antes trabajaba para la Universidad Estatal, comenzó a recibir sus salarios de la Universidad Wesleyana.
Uso actual del Observatorio Perkins
Hoy en día, se realizan sesiones de observación casi todas las noches de viernes y sábados durante todo el año. Los programas se hacen al anochecer o durante el día en ocasiones especiales. Una serie de charlas mensuales explican temas actuales de astronomía. También se organizan eventos especiales, como ferias de telescopios o la observación de eventos astronómicos inusuales. Por ejemplo, miles de personas visitaron el observatorio para ver el cometa Hale-Bopp en 1997. Cada vez que un eclipse solar importante es visible desde Ohio Central, se distribuyen gafas especiales y se planean programas educativos para escuelas.
El Observatorio Perkins es ahora una fuente muy popular y confiable de información sobre astronomía y exploración espacial en Ohio central. Canales de televisión, periódicos, otros museos de ciencia y el público en general confían en el profesor Burns y su equipo para responder preguntas y dar información actualizada sobre el mundo de la astronomía.
Desafíos del Observatorio Perkins
El Observatorio Perkins enfrenta varios desafíos en el siglo XXI.
Como muchas instituciones públicas sin apoyo del gobierno, el observatorio tiene limitaciones de dinero. Aunque la Universidad Wesleyana de Ohio lo apoya, no es suficiente para cubrir los salarios del personal, expandir programas o mantener el edificio histórico. Se ha creado un fondo que acepta donaciones.
El observatorio se construyó entre 1923 y 1931, por lo que necesita mucho mantenimiento. Las reparaciones costosas y los sistemas de calefacción y aire acondicionado consumen gran parte del presupuesto. La accesibilidad para personas con discapacidad no era una preocupación en los años 1920. Adaptar el edificio para el uso público, manteniendo su diseño original, ha sido difícil y costoso.
El desafío más grande es la creciente contaminación lumínica. La ciudad de Delaware crece desde el norte y Columbus desde el sur. Aunque hay reglas sobre la iluminación en la zona, hacer que se cumplan es una lucha constante. El personal del observatorio sabe que se acerca el día en que ya no podrán observar objetos del cielo profundo desde su ubicación actual.
El observatorio enfrenta nuevos desafíos desde octubre de 2009. Se hicieron planes para convertir parte del club de golf cercano en apartamentos y tiendas. Esta nueva fuente de contaminación lumínica podría hacer que el observatorio sea inútil para ciertas observaciones. Los voluntarios y el personal del observatorio están informando a los residentes de Delaware y Columbus sobre este problema. Quieren que la gente exprese su opinión a la comisión de planificación de Delaware para ayudar a preservar la vista del cielo que el observatorio ha tenido hasta ahora.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Perkins Observatory Facts for Kids