Nueva Política Económica para niños
Datos para niños Nueva Política Económica (NEP)новая экономическая политика (nóvaya ekonomícheskaya polítika) |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de las políticas económicas del socialismo soviético | |||||
![]() |
|||||
Fecha | Desde el 21 de marzo de 1921 hasta 1928. | ||||
Lugar | Principalmente en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia y luego en la URSS | ||||
Causas | Problemas heredados del Comunismo de guerra; la economía de la RSFSR estaba destruida: abandono de la agricultura y de la gran industria, debido a la guerra civil; y la necesidad de la pacificación del campesinado. | ||||
Métodos |
|
||||
Resultado | Inicio de la Gran Ruptura | ||||
Consecuencias |
|
||||
Figuras políticas | |||||
|
|||||
Cronología | |||||
|
|||||
La Nueva Política Económica (en ruso: nóvaya ekonomícheskaya polítika, abreviado como NEP) fue una estrategia económica importante propuesta por Lenin en la Unión Soviética. A veces se le llamó "Capitalismo de Estado" porque combinaba ideas de control estatal con elementos de mercado. Fue discutida y aprobada en el X Congreso del Partido Comunista Ruso.
Adoptada el 14 de marzo de 1922, la NEP reemplazó una política anterior llamada "comunismo de guerra". Esta política anterior, usada durante la Guerra civil rusa, había dejado la economía soviética en una situación muy difícil. La NEP buscaba mejorar la economía permitiendo el uso del mercado y diferentes tipos de propiedad. También se buscó atraer inversiones de otros países y se hizo una reforma monetaria para que el rublo fuera más estable.
El gobierno soviético necesitaba estabilizar sus finanzas, controlar la inflación y equilibrar su presupuesto. La NEP permitía que el Estado regulara una economía mixta, usando tanto la planificación como los mecanismos del mercado. Esta política se basó en las ideas de Lenin y en discusiones sobre cómo funcionaba el dinero y los precios.
La NEP ayudó a recuperar rápidamente la economía del país, que había sido dañada por la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. Sin embargo, no logró transformar el país, que era principalmente agrícola, en una nación industrial avanzada.
La Nueva Política Económica fue reemplazada por el Primer Plan Quinquenal de Stalin en 1928.
Contenido
¿Por qué se creó la NEP?
En 1920, la RSFSR estaba en una situación muy complicada. Varias regiones, como Polonia y Finlandia, se habían separado del antiguo Imperio ruso. La población en los territorios restantes era de unos 135 millones de personas.
La Guerra civil rusa había causado mucho daño. Zonas importantes para la industria, como el Dombás y la región petrolera de Bakú, estaban muy afectadas. Muchas minas fueron destruidas. La falta de combustible y materias primas hizo que las fábricas se detuvieran. Esto llevó a que muchos trabajadores dejaran las ciudades para buscar comida en el campo. La producción industrial y agrícola había disminuido mucho.
Además, la sociedad estaba pasando por un momento difícil. Muchos pensadores y expertos importantes habían abandonado el país o no podían seguir contribuyendo. Por eso, una de las tareas principales del gobierno era reconstruir la economía y sentar las bases para un nuevo sistema social.
Los campesinos estaban muy molestos por las medidas del gobierno que les quitaban sus cosechas. No solo se negaban a entregar el grano, sino que también comenzaron a levantarse en armas en varias regiones. El Ejército Rojo tuvo que intervenir para controlar estos levantamientos.
El descontento también llegó al Ejército Rojo y la Armada. El 1 de marzo de 1921, marineros y soldados de la guarnición de Kronstadt se rebelaron. Pedían más libertad y que los campesinos pudieran usar sus tierras y vender sus productos libremente, lo que significaba eliminar la política de requisas de alimentos. Las autoridades intentaron negociar, pero al no lograrlo, tomaron la fortaleza de Kronstadt por la fuerza el 18 de marzo.
¿Cómo se desarrolló la NEP?
Proclamación y primeros pasos
El 21 de marzo de 1921, el gobierno soviético, siguiendo las decisiones del X Congreso del Partido Comunista, eliminó la requisa de excedentes agrícolas. En su lugar, se introdujo un impuesto en especie, que era aproximadamente la mitad de lo que se les quitaba antes. Esta medida dio a los campesinos un incentivo para producir más, ya que podían quedarse con una parte mayor de sus cosechas.
La introducción de este impuesto no fue la única medida. El X Congreso anunció la Nueva Política Económica, que permitía las relaciones de mercado. La NEP se consideró una política temporal para preparar el camino hacia el socialismo.
Los objetivos principales de la NEP eran:
- Reducir la tensión social y fortalecer la unión entre trabajadores y campesinos.
- Evitar que la economía empeorara, salir de la crisis y recuperarla.
- Crear condiciones favorables para construir una sociedad socialista.
- Restablecer las relaciones normales con otros países y superar el aislamiento internacional.
Al principio, el Congreso no aprobó la libertad total de comercio ni la empresa privada. Lenin incluso dijo que la libertad de comercio era un peligro. La idea era que el Estado intercambiara los excedentes agrícolas por productos industriales que los campesinos necesitaban, como queroseno o clavos.
Sin embargo, la realidad fue diferente. Después de la guerra, el Estado no tenía suficientes productos industriales para intercambiar. Esto obligó al gobierno a permitir gradualmente el libre comercio.
Durante 1921, las ideas de Lenin sobre la NEP cambiaron. Al principio, la veía como una retirada temporal. Pero en otoño, admitió que el capitalismo se había restaurado hasta cierto punto y que era necesario para la supervivencia del sistema.
Lenin reconoció que el mercado privado había sido más fuerte que los planes del Estado para el intercambio de bienes. Esto causó cierta decepción en el partido.
Cambios en las leyes
En julio de 1921, se establecieron permisos para abrir negocios. Los monopolios del Estado sobre algunos productos se fueron eliminando. Las pequeñas empresas industriales podían registrarse más fácilmente, y se permitió el uso de más trabajadores contratados. También se permitió que empresas pequeñas que habían sido nacionalizadas volvieran a ser privadas.
Con la NEP, se dieron algunas garantías legales a la propiedad privada. En 1922, se aprobó un decreto sobre los derechos de propiedad privada. Luego, en 1923, entró en vigor un Código Civil que permitía a los ciudadanos organizar empresas industriales y comerciales.
También se permitió que empresas extranjeras usaran propiedades del Estado a través de acuerdos llamados "concesiones", aunque esto comenzó a practicarse más en 1923.
La NEP en las finanzas
Uno de los primeros objetivos de la reforma monetaria fue estabilizar el dinero y el crédito. Después de dos cambios en el valor del dinero, se introdujeron los "chervonets", una nueva moneda fuerte respaldada por metales preciosos y moneda extranjera. Los chervonets equivalían a la antigua moneda de oro de 10 rublos.
Al principio, se usaban billetes de bajo valor para cubrir el déficit del presupuesto, pero su uso disminuyó. Para compensar las pérdidas de los trabajadores, se aumentaron los impuestos al sector privado y se redujeron los del sector público. Los préstamos del Estado también ayudaron a mantener la estabilidad de la moneda.
En 1924, se logró una moneda estable. Los billetes antiguos fueron retirados de circulación y se emitieron nuevos rublos. Los chervonets se podían cambiar libremente por oro y otras monedas extranjeras, incluso en otros países.
El sistema de crédito también se reactivó. Se creó el Banco Estatal de la RSFSR (luego Banco Estatal de la URSS) en 1921, que otorgaba préstamos a la industria y el comercio. También surgieron otros bancos especializados para diferentes sectores de la economía y para movilizar los ahorros de la gente.
La NEP en la agricultura

El 23 de marzo de 1921, el gobierno anunció a los campesinos que se eliminaba la requisa de productos y se introducía un impuesto agrícola. Este impuesto era menor que la requisa anterior y se fijaba antes de la siembra, para que los campesinos supieran cuánto debían entregar. Una vez pagado el impuesto, el excedente quedaba a su disposición para venderlo o intercambiarlo.
El impuesto en especie se fijó inicialmente en un 20% de la producción neta del campesino, y se planeó reducirlo al 10% y convertirlo en dinero.
El Código de Tierras de 1922 eliminó la propiedad privada de la tierra, pero permitió el arrendamiento de tierras por un tiempo limitado. También se permitió el uso de trabajadores contratados por los campesinos, siempre que la familia campesina también participara en el trabajo.
Los campesinos con más recursos pagaban impuestos más altos. Esto llevó a una "igualación" en el campo, donde el número de campesinos muy pobres y muy ricos disminuyó, y aumentó la proporción de campesinos de ingresos medios.
Gracias a estas reformas, el suministro de alimentos mejoró significativamente en 1926. Los campesinos tuvieron un incentivo para trabajar más y muchos aumentaron sus tierras.
El país necesitaba dinero para el ejército y para reconstruir la industria. Como la mayoría de la población era campesina, ellos soportaban la mayor parte de los impuestos. Sin embargo, los ingresos no eran suficientes. A mediados de la década de 1920, se empezaron a usar otras formas de obtener dinero, como préstamos obligatorios y precios bajos para los cereales, mientras que los productos industriales tenían precios altos.
Esto creó un problema conocido como la "crisis de las tijeras", porque los precios de los productos industriales eran mucho más caros que los agrícolas. Los campesinos reaccionaron dejando de vender más cereales de lo necesario para pagar sus impuestos. Esto causó crisis en la venta de productos manufacturados en 1923 y en la compra de cereales en 1924-1925.
En 1925, quedó claro que la economía tenía una contradicción: avanzar más hacia el mercado era difícil por razones políticas, y volver a una economía de tipo militar-comunista recordaba la hambruna y los levantamientos. Esto generó debates dentro del gobierno.
En 1927-1928, hubo otra crisis, y no se pudo recolectar suficiente grano.
La NEP en la industria
La NEP en la industria también tuvo desafíos, como desequilibrios entre los productos de la ciudad y el campo, el predominio de la producción a pequeña escala y el desempleo.
Estructura de la propiedad
Se detuvo la nacionalización de la industria. Las empresas con hasta 20 trabajadores podían ser privadas. Muchas empresas que habían sido nacionalizadas se arrendaron a particulares, a menudo a sus antiguos dueños. Las grandes industrias importantes quedaron en manos del Estado, pero con cambios.
La gestión de la industria se dividió entre diferentes consejos económicos. Las empresas estatales comenzaron a funcionar con "cálculo económico", lo que significaba que, después de pagar impuestos al Estado, podían usar sus ingresos de forma independiente y eran responsables de sus ganancias o pérdidas. Lenin dijo que las empresas estatales funcionaban "en gran medida, con principios comerciales y capitalistas".
Las ramas de la industria se agruparon en "fideicomisos", que administraban un grupo de empresas. Estos fideicomisos tenían independencia económica y financiera. A finales de 1922, la mayoría de las empresas industriales estaban en fideicomisos. Ellos decidían qué producir y dónde vender. Las empresas dentro de los fideicomisos compraban sus recursos en el mercado, no los recibían del Estado. La ley decía que el Estado no era responsable de las deudas de los fideicomisos.
Al menos el 20% de las ganancias de los fideicomisos se destinaban a un capital de reserva para expandir la producción o cubrir pérdidas. Las bonificaciones de los directivos y trabajadores dependían de las ganancias. Una parte de las ganancias también iba al Estado.
También surgieron "sindicatos", que eran asociaciones voluntarias de fideicomisos para ventas, suministros, préstamos y comercio exterior. A finales de 1922, la mayoría de la industria estaba sindicalizada.
La industria también cambió radicalmente. La venta de productos y la compra de materias primas se hacían en un mercado abierto, a través de ventas al por mayor. Surgieron bolsas de productos, ferias y empresas comerciales.
Se restablecieron los salarios en efectivo y se eliminaron las restricciones para aumentar los ingresos al aumentar la producción. Se eliminó el trabajo obligatorio y las restricciones para cambiar de empleo. La organización del trabajo se basó en incentivos económicos, no en la obligación. Aunque el número de desempleados registrados aumentó, el mercado laboral creció mucho, por lo que la tasa real de desempleo disminuyó.
Surgió un sector privado en la industria y el comercio. Algunas empresas estatales se hicieron privadas o se arrendaron. Se permitió a los particulares crear sus propias empresas industriales con un número limitado de empleados. El sector privado llegó a representar una parte importante de la producción industrial y del comercio minorista.
Varias empresas se arrendaron a compañías extranjeras a través de concesiones. En 1926-1927, había 117 de estos acuerdos. En algunas industrias, la participación de empresas extranjeras fue significativa.
También hubo una llegada de trabajadores inmigrantes de todo el mundo. Por ejemplo, en 1922, un sindicato de trabajadores de la confección de Estados Unidos y el gobierno soviético crearon una corporación industrial ruso-estadounidense que operaba fábricas textiles.
La cooperación de todo tipo se desarrolló rápidamente. Las cooperativas de producción en la agricultura eran pequeñas, pero a finales de la década de 1920, más de la mitad de las granjas campesinas estaban cubiertas por formas simples de cooperación en comercialización, suministro y crédito. En 1928, las cooperativas cubrían a 28 millones de personas. En el comercio minorista, las cooperativas tenían una gran participación, y en la industria, el 13% de la producción era de cooperativas.
En lugar de los billetes de bajo valor, en 1922 se lanzó una nueva moneda, los chervonets, que tenían un valor en oro. En 1924, los billetes antiguos fueron retirados y se emitieron nuevos billetes del tesoro. Los chervonets se podían cambiar libremente por oro y las principales monedas extranjeras.
El sistema de crédito se reactivó. Se creó el Banco Estatal de la RSFSR en 1921, que otorgaba préstamos a la industria y el comercio. Entre 1922 y 1925, se crearon varios bancos especializados para diferentes sectores de la economía y regiones del país.
En solo 5 años, de 1921 a 1926, la producción industrial se multiplicó por más de 3, y la producción agrícola se duplicó, superando el nivel de 1913. El crecimiento económico continuó a un ritmo rápido en 1927 y 1928.
El éxito más importante de la NEP fue que se lograron grandes avances económicos con un sistema social nuevo y diferente. En la industria, las empresas estatales eran clave; en las finanzas, los bancos estatales y cooperativos; y en la agricultura, las pequeñas granjas campesinas. El Estado cambió su forma de gestionar la economía, pasando de dar órdenes directas a regular los precios para lograr un crecimiento equilibrado.
El gobierno impulsó una campaña para bajar los precios a finales de 1923. En 1924, se reguló de forma más completa la relación de precios, lo que llevó a una caída de los precios al por mayor de los productos manufacturados.
La regulación de precios era realizada por un sistema burocrático que no siempre estaba en contacto directo con los productores. Esto fue un punto débil de la economía de mercado socialista.
Aunque los éxitos económicos fueron notables, la recuperación tenía límites. Alcanzar el nivel de antes de la guerra fue un logro, pero el país seguía atrasado y aislado. Otros países habían impuesto bloqueos económicos y se negaban a dar préstamos a la URSS.
¿Cuándo terminó la NEP?
En la segunda mitad de la década de 1920, se empezaron a limitar las medidas de la NEP. Los sindicatos de la industria, donde había capital privado, fueron eliminados, y se creó un sistema centralizado de gestión económica.
La razón principal del fin de la NEP fue la interrupción de las compras de grano por parte del Estado a finales de 1927. Por primera vez desde el "comunismo de guerra", se tomaron medidas para confiscar las reservas de cereales a los campesinos con más recursos. Aunque se suspendieron temporalmente en 1928, se reanudaron ese mismo otoño.
En octubre de 1928, comenzó la implementación del plan quinquenal para el desarrollo de la economía nacional. El gobierno se enfocó en la industrialización rápida y la colectivización de la agricultura. Aunque la NEP no fue cancelada oficialmente por un documento, en ese momento ya había sido eliminada en la práctica.
Algunos historiadores consideran que su fin fue en 1929, con el inicio de la colectivización masiva. Legalmente, la NEP no se eliminó hasta el 11 de octubre de 1931, cuando se prohibió completamente el comercio privado en la URSS.
A pesar del fin oficial de la NEP, durante el Primer Plan Quinquenal (1928-1932), hubo un proyecto secreto de inversión privada con empresas de Estados Unidos. Estas empresas asesoraron al gobierno soviético en la construcción industrial, lo que ayudó a los técnicos soviéticos a aprender.
La NEP y la cultura
La NEP tuvo una gran influencia en la cultura popular, la música y el teatro. Durante este período, las personas que se habían enriquecido con el comercio privado, los "NEPmen", se hicieron más visibles.
Estas nuevas personas ricas no estaban muy interesadas en el arte clásico y a menudo no tenían mucha educación formal. Ellos crearon su propio estilo. Los cabarés y restaurantes se convirtieron en los lugares de entretenimiento más populares, una tendencia que también se veía en Europa en esa época.
En los cabarés, se presentaban artistas con canciones sencillas y humorísticas. Aunque el valor artístico de estas presentaciones fue criticado, algunas canciones se hicieron muy populares y se transmitieron de generación en generación, como "Bublichki" y "Lemonchiki".
Estas canciones fueron criticadas por el gobierno por ser "apolíticas" y no tener un mensaje ideológico. Sin embargo, su popularidad demostró su atractivo.
En los teatros, también predominaban los géneros ligeros. Por ejemplo, en 1922, el estudio de Yevgueni Vajtángov en Moscú presentó la obra "Princesa Turandot", que era una comedia. Esta obra se convirtió en un símbolo del teatro, con su ligereza que escondía sabiduría y humor. En 1926, el mismo teatro presentó "El apartamento de Zoykina" de Mijaíl Bulgákov, una obra que, aunque parecía ligera, era una sátira social. Fue prohibida en 1929 por "distorsionar la realidad soviética".
En la década de 1920, hubo un auge de revistas en Moscú. Varias revistas humorísticas y satíricas comenzaron a publicarse, como Krokodil y Satyricon. También había revistas que cubrían noticias de la vida laboral, historias divertidas, poemas satíricos y caricaturas. Sin embargo, con el fin de la NEP, la mayoría de estas publicaciones dejaron de existir. A partir de 1930, Krokodil fue la única revista satírica importante en la Unión Soviética.
Conclusiones sobre la NEP
Un éxito claro de la NEP fue la recuperación de la economía, que estaba muy dañada. Esto fue un gran logro, especialmente considerando que el país había perdido a muchos expertos y trabajadores calificados después de la revolución. Sin embargo, la falta de este personal calificado causó problemas de calidad en la industria más adelante.
Este período fue más que una simple recuperación económica. Sentó las bases económicas, políticas, culturales y sociales de lo que sería la futura Unión Soviética.
Sin embargo, el crecimiento económico se logró principalmente al volver a usar las capacidades de producción que existían antes de la guerra. El potencial para un crecimiento mayor era limitado. No se permitió que el sector privado creciera demasiado en las industrias clave, y la inversión extranjera no era muy bienvenida debido a la inestabilidad y el riesgo de que el Estado tomara el control de las empresas. El Estado tampoco podía invertir grandes cantidades de dinero por sí solo.
Un investigador inglés, E.H. Carr, señaló que la NEP no impulsó tanto la industria como la agricultura. La industria artesanal se recuperó más fácilmente porque sufrió menos durante la guerra y producía bienes sencillos que los campesinos querían comprar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: New Economic Policy Facts for Kids