Nuestra Señora de las Angustias (Ayamonte) para niños
Datos para niños Nuestra Señora de las Angustias Coronada |
||
---|---|---|
![]() Nuestra Señora de las Angustias de Ayamonte
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias | |
Datos generales | ||
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de septiembre | |
Simbología | Madre Dolorosa al pie de la cruz sosteniendo a su hijo en sus brazos | |
Patrona de | Ayamonte (Huelva) | |
Fecha de la imagen | Siglo XVI (Anónima) |
|
Estilo | Dolorosa en madera policromada | |
Nuestra Señora de las Angustias es una importante imagen religiosa que se venera en la ciudad de Ayamonte, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Es una obra de arte muy antigua, creada por un artista desconocido en el siglo XVI. Esta imagen es la patrona de Ayamonte y se encuentra en el altar principal de la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias.
Contenido
¿Cómo es la imagen de Nuestra Señora de las Angustias?
La imagen es una escultura de madera pintada con muchos colores, que mide 1,13 metros de altura. Representa a la Virgen María de rodillas, con un gran manto azul sobre un vestido rojo. Ella sostiene a su Hijo y parece secarse las lágrimas de sus mejillas. Lleva una corona en la cabeza y a veces tiene un halo brillante a su alrededor, dependiendo de la corona que use o del evento que presida.
¿Qué cambios ha tenido la imagen a lo largo del tiempo?
La escultura ha sido modificada varias veces a lo largo de los años, lo que hace difícil ver su estilo original. En 1888, el escultor Emilio Pizarro Cruz de Sevilla la restauró, cambiando su aspecto gótico inicial.
La imagen sufrió daños en 1936. En 1937, el restaurador portugués José da Silva la reconstruyó usando los fragmentos que se pudieron recuperar. Le añadió una nueva cara. Una inscripción en la base de la escultura lo explica.
Más tarde, en 1972, José Vázquez Sánchez, un artista de Ayamonte, restauró la pintura de ambas figuras. La restauración más reciente fue en 2010, realizada por María del Carmen Sánchez Ruda, también de Ayamonte. Ella limpió las imágenes, eliminó capas de pintura antiguas y reparó las partes desgastadas.
La leyenda de la aparición de la Virgen
Como muchas imágenes antiguas, esta también tiene una leyenda sobre cómo fue encontrada. Se cuenta que a finales del siglo XVI, unos hermanos conocidos como los Coritos estaban pescando en el estero de San Bartolomé, cerca de Castromarín, en aguas portuguesas, frente a Ayamonte. Para su sorpresa, sacaron una caja muy pesada. Dentro no había un tesoro, sino una hermosa imagen de María con Cristo en sus brazos.
Los hermanos informaron a las autoridades de Ayamonte, quienes decidieron colocar la imagen en la capilla de la Expiración. Poco después, en 1576, se empezó a construir una iglesia en honor a esta imagen.
La leyenda también dice que un evento especial ocurrió durante la construcción de la iglesia. No encontraban madera lo suficientemente ancha para el techo, pero un barco llegó al puerto de Ayamonte buscando refugio de una tormenta, y traía la madera necesaria.
Mientras tanto, los portugueses reclamaron la imagen porque apareció en sus aguas, y la Santa Sede les dio la razón. Sin embargo, cada vez que intentaban llevar la imagen, el mal tiempo lo impedía. Esto se interpretó como una señal de que la Virgen quería quedarse en Ayamonte.
La devoción a la Virgen de las Angustias
Desde su aparición, los habitantes de Ayamonte han considerado a la Virgen de las Angustias como su protectora. Su devoción creció mucho después del gran terremoto y maremoto del 1 de noviembre de 1755. En agradecimiento, el clero y las autoridades de la ciudad decidieron nombrar a la Virgen de las Angustias y a San José como copatronos de la ciudad, junto a San Diego de Alcalá, que ya era patrono desde 1603. Prometieron celebrar una fiesta especial cada año en su honor.
La devoción a la Virgen también llevó a que se le dedicara el Hospital de la Piedad, fundado en 1585, y el baluarte de las Angustias, una fortificación que protege la iglesia.
Se sabe que en 1635 se fundó la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración o de Nuestra Señora de las Angustias. Esta hermandad, con sede en la Parroquia de las Angustias, estaba formada principalmente por personas dedicadas a actividades marítimas. Al principio, su procesión se realizaba el Martes Santo, luego el Lunes Santo, y finalmente se estableció en el Domingo de Ramos.
La imagen de la Santísima Virgen de las Angustias fue coronada canónicamente el 25 de julio de 1992. La ceremonia fue realizada por el obispo de Huelva, Rafael González Moralejo, en un altar especial sobre las aguas del estero de la Ribera.
La Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias
La Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias celebra su fiesta principal el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen. La Hermandad venera a la Virgen en un hermoso camarín (una especie de capilla pequeña) dentro de la Parroquia del mismo nombre. Este camarín fue construido en 1731 y decorado en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue dañado en 1936, pero restaurado y bendecido de nuevo el 6 de enero de 1938.
El Rey de España es el presidente de honor de esta Hermandad, que fue establecida oficialmente el 3 de agosto de 1875.
Himno a la Virgen de las Angustias
Salve, Salve, Madre de las Angustias
Faro y consuelo del pecador A tus plantas se postra Ayamonte Implorando refugio y perdón. Bendice a tu pueblo; Bendice los mares Consuela al que sufre Madre del dolor. Bendice Ayamonte Que siempre te ama e implora tu amor. |
---|