Norma Fontenla para niños
Datos para niños Norma Fontenla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1930 | |
Fallecimiento | 10 de octubre de 1971 | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina de ballet | |
Norma Fontenla (nacida el 28 de junio de 1930 y fallecida el 10 de octubre de 1971) fue una destacada bailarina de ballet argentina. Se la conoció como prima ballerina, un título que se da a las bailarinas principales y más talentosas de una compañía de ballet. Formó parte del Ballet Estable del Teatro Colón, uno de los teatros más importantes de Argentina.
Contenido
¿Quién fue Norma Fontenla?
Norma Fontenla fue una de las bailarinas más brillantes de su tiempo en Argentina. Su talento y dedicación la llevaron a ser reconocida a nivel mundial. Compartió escenario con otras grandes bailarinas de su época, como Olga Ferri y María Ruanova.
Sus Primeros Pasos en la Danza
Norma Fontenla comenzó sus estudios de danza en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Después, continuó su formación en la Escuela de Baile del Teatro Colón en la Ciudad de Buenos Aires. Gracias a su gran habilidad, pronto se convirtió en la primera bailarina del cuerpo de ballet del Teatro Colón.
Durante su carrera, aprendió de coreógrafos muy famosos de todo el mundo. Sus admiradores y el público internacional la consideraban una etoile, que significa "estrella" en francés, por su brillantez en el escenario.
Una Estrella en el Escenario Mundial
Norma Fontenla no solo bailó en Argentina, sino que también actuó en el Ballet de Río de Janeiro, Brasil. Con esta compañía, realizó una importante gira por Europa, presentándose en teatros y en la televisión.
Como primera bailarina del Teatro Colón, tuvo mucho éxito en varias ciudades europeas. Un momento muy importante en su carrera fue en 1967, cuando bailó junto a la famosa pareja de Margot Fonteyn y Rudolf Nuréyev en el ballet Giselle.
En 1968, participó en el Festival Mundial de la Danza de París. Allí, ganó el premio a "La mejor bailarina argentina", otorgado por la revista especializada "Opus".
En 1969, fue invitada especial para inaugurar la temporada del Teatro Municipal de Santiago de Chile, donde recibió muchos aplausos. Al año siguiente, lideró un ballet de cámara y realizó muchas giras por el interior de Argentina.
En 1971, Rudolf Nuréyev la eligió para bailar los papeles principales en "Cascanueces", una obra de Tchaikovsky, en el Teatro Colón. Esto demuestra lo excepcional que era Norma Fontenla, al ser elegida por una de las figuras más grandes del ballet mundial.
Más tarde, realizó exitosos espectáculos de danza y presentaciones en televisión junto a Rudolf Nuréyev y José Neglia. Con su compañero José Neglia, también bailarín principal del Teatro Colón, trabajaron mucho para que la danza clásica fuera más conocida y querida en su país.
Un Trágico Accidente
El 10 de octubre de 1971, Norma Fontenla y el cuerpo de ballet del Teatro Colón viajaban en avión hacia Trelew para una presentación. Lamentablemente, el avión tuvo un problema en uno de sus motores y cayó al Río de la Plata. En este accidente, Norma Fontenla y todos sus compañeros, así como los demás pasajeros y la tripulación, perdieron la vida.
Debido a esta triste fecha, el 10 de octubre se celebra en Argentina el Día Nacional de la Danza, en memoria de Norma Fontenla y los demás bailarines que fallecieron. Entre ellos estaban José Neglia (primer bailarín), Antonio Zambrana, Carlos Santamarina, Carlos Schiaffino, Margarita Fernández, Martha Raspanti, Rubén Estanga y Sara Bochkovsky.
Homenajes y Reconocimientos
Cerca del Teatro Colón, en la Plaza Lavalle de Buenos Aires, se encuentra la Fuente de los Bailarines. Este monumento fue creado para recordar a las víctimas de esta tragedia. La escultura representa a Norma Fontenla y José Neglia. La escultura original desapareció hace algunos años.
Además, varias calles en Argentina llevan su nombre en su honor. Una de ellas está en la ciudad de Neuquén. El Consejo Deliberante de Neuquén decidió nombrar una calle en su honor en 2010, reconociendo su importante carrera internacional y el triste accidente que llevó a la creación del Día Nacional de la Danza.
También hay una calle con su nombre en la localidad de Temperley, en la provincia de Buenos Aires. Curiosamente, una calle cercana lleva el nombre de José Neglia, su compañero de baile.