Principio de no intervención para niños
El no intervencionismo es una idea muy importante en las relaciones entre países. Significa que un país no debe meterse en los asuntos internos de otro país, ya sea de forma directa o indirecta. El objetivo es que cada nación pueda tomar sus propias decisiones sin que nadie más la obligue a hacer algo.
Esta idea viene de un principio del derecho internacional que se llama principio de no intervención. Este principio dice que todas las naciones son independientes y que los pueblos tienen el derecho de autodeterminación, es decir, el derecho a elegir su propio camino y gobierno. En resumen, es como decir que un país no debe entrometerse en los asuntos de otro.
Es importante saber que el no intervencionismo es una política que siguen los gobiernos. Esto no impide que organizaciones no gubernamentales (ONGs), como Amnistía Internacional, puedan actuar en otros países para defender los derechos humanos o ayudar en situaciones difíciles.
Contenido
¿De dónde viene la idea del no intervencionismo?
La idea de no intervenir en los asuntos de otros países tiene una larga historia. Por ejemplo, algunos presidentes de Estados Unidos, como George Washington y Thomas Jefferson, apoyaron esta idea. Ellos creían que su país no debía involucrarse en las guerras de Europa, pero sí mantener el libre comercio con todos. Otros defensores de esta postura han sido el senador Robert Taft y el congresista Ron Paul.
Otro ejemplo importante es la Doctrina Monroe, creada en 1823 por el presidente James Monroe de los Estados Unidos. Su lema era «América para los americanos». Esta doctrina decía que las potencias de Europa no tenían derecho a intervenir en ningún lugar del continente americano. La Doctrina Monroe buscaba proteger a las nuevas naciones americanas que se habían independizado de las potencias europeas. Sin embargo, con el tiempo, esta doctrina también fue usada de maneras diferentes a su idea original.
La Doctrina Calvo: Protegiendo la soberanía
La Doctrina Calvo fue creada por el diplomático argentino-uruguayo Carlos Calvo (1824 – 1906). Esta doctrina dice que si personas de un país viven en otro, y tienen algún problema o reclamo, deben resolverlo usando los tribunales y leyes del país donde viven. Así, se evita que su propio gobierno use la diplomacia o la fuerza militar para intervenir en el país extranjero.
La Doctrina Drago: No a la fuerza por deudas
La Doctrina Drago surgió en 1902 como una protesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Luis María Drago. Esta doctrina se presentó cuando varios países europeos (Gran Bretaña, Alemania e Italia) bloquearon los puertos de Venezuela porque este país no había pagado sus deudas.
Inspirada en la Doctrina Calvo, la Doctrina Drago establece que "las deudas públicas de un país no pueden ser motivo para que otra nación use la fuerza armada o ocupe el territorio de las naciones americanas". Es decir, no se debe usar la guerra para cobrar una deuda.
La Doctrina Estrada: Respeto entre naciones
El 27 de septiembre de 1930, Genaro Estrada, quien era el secretario de relaciones exteriores de México, envió una carta a todos los representantes de su país en el extranjero. En esta carta, explicó un principio muy importante que hoy conocemos como la Doctrina Estrada.
Esta doctrina dice que México no debe juzgar o dar su opinión sobre los gobiernos de otros países o sus acciones. México considera que hacer esto es una falta de respeto a la soberanía de esas naciones. En cambio, México solo se limitará a decidir si mantiene o retira a sus propios representantes diplomáticos en otros países, y si acepta o no a los representantes de otros países en México.
De esta manera, la Doctrina Estrada refuerza el principio de no intervención, mostrando que México no se siente con el derecho de aprobar o desaprobar a otras naciones.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Non-interventionism Facts for Kids
- Aislacionismo
- Derecho de autodeterminación
- Independencia
- Persona non grata
- Neutralidad
- País neutral