Nina Papavasiliou para niños
Datos para niños Nina Papavasiliou |
||
---|---|---|
![]() Nina Papavasiliou en 2013
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego | Νίνα Παπαβασιλείου | |
Nacimiento | Siglo XX | |
Nacionalidad | Griega | |
Educación | ||
Educada en | ||
Supervisor doctoral | Michel Nussenzweig | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inmunóloga | |
Área | Inmunología | |
Empleador | Universidad Rockefeller | |
Distinciones |
|
|
Nina Papavasiliou es una científica muy importante que se especializa en Inmunología. La inmunología es el estudio de cómo nuestro cuerpo se defiende de enfermedades. Ella es profesora en el Centro Alemán de Investigación del Cáncer en Heidelberg, Alemania. También trabaja como profesora en la Universidad Rockefeller en Estados Unidos.
La Dra. Papavasiliou es conocida por su trabajo en cómo se puede cambiar la información genética en el ADN y el ARN. Esto se llama "edición" y es clave para entender cómo funcionan nuestras células.
Contenido
Educación y trayectoria profesional
Nina Papavasiliou estudió biología y obtuvo su primer título en Oberlin College en 1992. Después, continuó sus estudios y completó su doctorado en la Universidad Rockefeller. Allí, investigó cómo las células B de nuestro sistema inmune aprenden a reconocer y combatir gérmenes específicos.
Las células B tienen unas "antenas" llamadas anticuerpos. Estas antenas se adaptan para identificar a los invasores, llamados antígenos. Así, el cuerpo puede montar una defensa efectiva. Más tarde, la Dra. Papavasiliou realizó una investigación adicional en la Escuela de Medicina Yale.
Investigaciones científicas
Las investigaciones de la Dra. Papavasiliou se centran en entender cómo las células y los organismos cambian y aumentan la información que tienen en su genoma. Esto ocurre tanto en el ADN como en el ARN.
El sistema inmune y las células B
En 2001, la Dra. Papavasiliou abrió su propio laboratorio en la Universidad Rockefeller. Gran parte de su trabajo inicial se enfocó en cómo nuestro sistema inmune se adapta para combatir una gran variedad de gérmenes. Este sistema es capaz de crear rápidamente nuevos anticuerpos para reconocer a los invasores.
Su equipo ha estudiado una enzima llamada AID (citidina desaminasa inducida por activación). Esta enzima cambia una letra del ADN (la citidina, C) por otra (el uracilo, U). El cuerpo reconoce este cambio como un "daño" y lo repara, pero al hacerlo, introduce otra letra (timidina, T). Esto causa una mutación, cambiando la C por una T en el ADN.
Este proceso se llama hipermutación somática. Es la forma en que las células B pueden cambiar rápidamente su ADN para que sus "antenas" (los receptores) reconozcan mejor a los invasores. El laboratorio de la Dra. Papavasiliou investiga cómo se controla la actividad de la enzima AID y cómo elige qué partes del genoma cambiar.
Edición de ARN y defensa del cuerpo
La Dra. Papavasiliou también estudia la edición de ARN. Esto es cuando se modifica el ARN de una célula. Ella usa técnicas avanzadas para encontrar y estudiar qué partes del ARN se editan.
Su equipo descubrió nuevos objetivos de una enzima llamada APOBEC1. Antes se pensaba que APOBEC1 solo editaba una proteína específica en el intestino. Pero el grupo de la Dra. Papavasiliou ha demostrado que esta enzima podría tener otras funciones importantes en el cuerpo.
Cómo los gérmenes cambian para engañar al sistema inmune
Más recientemente, la Dra. Papavasiliou ha investigado cómo algunos gérmenes cambian sus proteínas de superficie para evitar ser detectados por nuestro sistema inmune. Esto se llama "variación antigénica".
Para entender esto, usa un parásito llamado Trypanosoma brucei. Este parásito causa la enfermedad del sueño africana. Su equipo ha creado nuevas herramientas para observar cómo este parásito cambia su capa de proteínas. Así, buscan entender cómo el parásito logra engañar a nuestras defensas durante una infección.
En 2016, la Dra. Papavasiliou se trasladó al Centro Alemán de Investigación Oncológica. Allí continúa su trabajo en la División de Diversidad Inmune, con el apoyo de una importante beca.
Reconocimientos y premios
La Dra. Nina Papavasiliou ha recibido varios premios por su importante trabajo científico:
- Keck Fellow, 2002
- Searle Scholar, 2003
- Fondo Becario Sinsheimer, 2005
- Premio Thorbecke, Sociedad de Biología de Leucocitos, 2006
- Finalista del Premio de la Fundación Vilcek por Promesa Creativa en Ciencias Biomédicas, 2009
- Premio al Proyecto de Investigación Transformativa del Director de los Institutos Nacionales de la Salud, 2011
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nina Papavasiliou Facts for Kids