Nicolás Suárez Ponce de León para niños
Datos para niños Nicolás Suárez Ponce de León |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador de La Florida | ||
21 de septiembre de 1631-29 de julio de 1633 | ||
Predecesor | Andrés Rodríguez de Villegas | |
Sucesor | Luis de Horruytiner | |
|
||
14 de mayo de 1651-19 de octubre de 1651 | ||
Predecesor | Benito Ruiz de Salazar Vallecilla | |
Sucesor | Pedro Benedit Horruytiner | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1590 Almaguer (Colombia) |
|
Fallecimiento | 1651 San Agustín (Estados Unidos) |
|
Religión | Catolicismo | |
Nicolás Suárez Ponce de León (nacido en Almaguer, Colombia, en 1590 y fallecido en San Agustín, Estados Unidos, en 1651) fue una figura importante en la Florida española. Se desempeñó como el encargado de las finanzas del gobierno, conocido como contador de la Real Hacienda, desde 1630 hasta su fallecimiento en 1651. Además, fue gobernador interino de la colonia en dos ocasiones: primero de 1631 a 1633, junto a Eugenio de Espinosa, tras la muerte del gobernador Andrés Rodríguez de Villegas, y luego por unos meses en 1651.
Contenido
¿Quién fue Nicolás Suárez Ponce de León?
Sus primeros años y familia
Nicolás Suárez Ponce de León nació entre 1590 y 1595 en Almaguer, una localidad en la región de Cauca, que en ese tiempo formaba parte del Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia). Sus padres fueron Alejo Suárez de Pereda y Juana Ponce de León.
Su familia tenía una historia de servicio importante. Su padre fue capitán y una autoridad judicial en el Virreinato del Perú. Su abuelo paterno, Alonso Suárez de Pereda, también fue capitán. Por parte de su madre, su abuelo, Fernando Ponce de León, fue uno de los primeros exploradores y conquistadores del Perú. Nicolás Ponce de León estaba relacionado con Juan Ponce de León, el famoso explorador de Puerto Rico y Florida, aunque no era su descendiente directo.
Su carrera militar y traslado a Florida
En 1622, Nicolás Ponce de León comenzó su carrera en el ejército español. Participó en varias misiones para mantener la paz con grupos indígenas en la provincia de Santa Marta. En ese entonces, esta provincia era parte del Nuevo Reino de Granada.
Se casó en Sevilla, España. A principios de la década de 1630, se mudó con su familia a San Agustín. Esta ciudad era la capital de la provincia de La Florida. Allí, comenzó a trabajar como contador de la Real Hacienda, lo que significaba que estaba a cargo de las cuentas y el dinero del gobierno.
Un informe de 1630 destacaba sus logros. Mencionaba su servicio desde 1622 en Santa Marta y otras regiones, ayudando a pacificar a los indígenas y a defender las costas. También se decía que había evitado que un enemigo tomara la ciudad de Río Oclaacha. Su padre y abuelo también fueron reconocidos por sus servicios.
¿Cómo llegó a ser gobernador interino?
El 21 de septiembre de 1631, Nicolás Ponce de León y el sargento mayor Eugenio de Espinosa fueron nombrados gobernadores interinos de La Florida. Esto ocurrió porque el gobernador anterior, Andrés Rodríguez de Villegas, había fallecido. Sin embargo, su tiempo como cogobernadores fue corto, ya que fueron reemplazados por Luis de Horruytiner.
En 1637, en su papel de contador, Nicolás Ponce de León tomó una medida importante. Encarceló al contador anterior, Francisco Menéndez Márquez. La acusación era que había usado fondos públicos, que estaban destinados a un pago anual de la Corona llamado "situado", para gastos personales en la Ciudad de México.
El 14 de mayo de 1651, Nicolás Ponce de León fue nombrado nuevamente gobernador interino de Florida. Esto sucedió después de la muerte del gobernador Benito Ruiz de Salazar Vallecilla. Ocupó este cargo hasta su propio fallecimiento el 19 de octubre de 1651. Fue sepultado en el cementerio de San Agustín.
El legado de su hijo
El hijo de Nicolás, Nicolás Ponce de León y D'Ávila, siguió los pasos de su padre. También fue sargento mayor en San Agustín y sirvió como gobernador interino de la Florida española en dos períodos: de 1663 a 1664 y de 1673 a 1675. En 1668, al mando de unos setenta soldados, tuvo que defender San Agustín de un ataque y saqueo por parte de piratas liderados por Robert Searle.
Su familia
Nicolás Ponce de León se casó con Estefanía Mendoza D'Ávila y Mendoza en la Catedral de Sevilla entre 1625 y 1629. Tuvieron siete hijos: Isabel (nacida en 1630), Estefanía (1630 o 1631), Nicolás (1633), Juana María (1635), Manuel (1637), María (1639) y Felipe (1641). Su esposa era originaria de Madrid.
Véase también
En inglés: Nicolás Suárez Ponce de León Facts for Kids