Nicolás Achúcarro para niños
Datos para niños Nicolás Achúcarro |
||
---|---|---|
![]() Nicolás Achúcarro, Doctor en Medicina e Investigador del Sistema Nervioso y las enfermedades mentales
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Nicolás Hilario Severino Basilio Juan Achúcarro y Lund y Nicolás Achúcarro y Lund | |
Nacimiento | 14 de junio de 1880 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 23 de abril de 1918 Guecho (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Aniceto Achúcarro Juana Lund Ugarte |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Marburgo | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y neurocientífico | |
Área | Estudio del cerebro | |
Empleador | Universidad de Fordham | |
Nicolás Achúcarro y Lund (nacido en Bilbao, el 14 de junio de 1880 y fallecido en Guecho, el 23 de abril de 1918) fue un médico y neurocientífico español. Se especializó en el estudio de las enfermedades que afectan el cerebro.
Contenido
Biografía de un Científico Notable
Nicolás Achúcarro nació en Bilbao, en una familia con buena posición y muy culta. Su padre, Aniceto Achúcarro, era un médico oftalmólogo. Su madre, Juana Lund Ugarte, tenía raíces noruegas. Nicolás fue el mayor de cuatro hermanos. La temprana pérdida de su hermano Juan Luis, debido a una enfermedad, lo afectó profundamente.
Primeros Pasos y Educación
Desde joven, Nicolás mostró ser muy inteligente. Estudió en el Instituto de Bilbao, donde obtuvo excelentes calificaciones. Uno de sus profesores fue el famoso escritor Miguel de Unamuno. También aprendió música, literatura, arte e idiomas, inspirado por su tío Severino Achúcarro, un arquitecto muy conocido.
Con una gran pasión por la medicina, Nicolás viajó a Alemania con su padre en 1895. Allí completó su formación preuniversitaria en un colegio alemán en Wiesbaden.
Estudios Universitarios y Mentores
En 1897, Nicolás comenzó la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid. Fue alumno de importantes médicos como Juan Madinaveitia y Santiago Ramón y Cajal, quien era profesor de Histología (el estudio de los tejidos). Nicolás ganó premios por sus conocimientos en anatomía.
Durante sus estudios, conoció a Francisco Giner de los Ríos, quien le presentó a Luis Simarro. Simarro fue clave en su formación, enseñándole sobre la anatomía del sistema nervioso y las enfermedades del cerebro. Fue en el laboratorio de Simarro donde Nicolás comenzó su carrera como investigador.
Viajes de Investigación por Europa y América
En 1899, Nicolás viajó a Alemania para seguir estudiando. Cursó asignaturas de patología, química y fisiología en la Universidad de Marburg. Tuvo que regresar a Madrid debido a la enfermedad de su hermano.
Desde 1902, aún como estudiante, trabajó en el Hospital Provincial de Madrid. Allí conoció a otras figuras importantes de la época, como Gregorio Marañón y José Ortega y Gasset. También fue amigo cercano del poeta Juan Ramón Jiménez.
Nicolás realizó estancias de investigación en París, donde visitó clínicas importantes. También estuvo en Alemania, trabajando con neurólogos. Por recomendación, viajó a Florencia para colaborar con Ernesto Lugaro y Eugenio Tanzi, profundizando en el estudio de las enfermedades que afectan la mente. Regresó a Alemania y pasó tres años en Múnich, trabajando con Emil Kraepelin y en el laboratorio de Alois Alzheimer. Allí preparó su tesis doctoral sobre la anatomía de la rabia, que presentó en Madrid en 1906.
En 1908, el gobierno de Estados Unidos lo invitó, por recomendación de Alois Alzheimer. Se hizo cargo del departamento de Anatomía Patológica en un hospital federal en Washington D. C., que atendía a miles de pacientes.
Regreso a España y Contribuciones Científicas
En 1910, Nicolás regresó a Madrid. Trabajó como médico especialista en el cerebro en la práctica privada. Luego se unió al laboratorio de Santiago Ramón y Cajal, combinando su investigación con su trabajo clínico.
En 1912, Nicolás Achúcarro fue invitado a dar cursos sobre enfermedades del cerebro en la Universidad de Fordham en Nueva York. También recibió un doctorado honorífico de la Universidad de Yale. Ramón y Cajal lo nombró director de una sección de Histopatología en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Allí, jóvenes talentosos como Pío del Río Hortega y Fernando de Castro Rodríguez trabajaron con él. Juntos, Achúcarro y Río-Hortega hicieron grandes avances en el conocimiento de las células de guía del sistema nervioso, llamadas neuroglía.
Últimos Años y Legado
Nicolás Achúcarro fue muy hábil para diagnosticar enfermedades. Diagnosticó una enfermedad cerebral a Ramón y Cajal. También se diagnosticó a sí mismo una enfermedad grave en 1916. Falleció el 23 de abril de 1918, a los 37 años, después de una dura enfermedad.
Fue muy reconocido por sus investigaciones sobre la neuroglía, la enfermedad de Alzheimer y la parálisis general. También desarrolló un método especial para teñir el tejido nervioso y estudiarlo mejor. Fue una figura clave en la escuela científica fundada por Santiago Ramón y Cajal, conocida como la Escuela Neurológica Española.
En honor a Nicolás Achúcarro, existe un importante instituto de Neurociencias en el País Vasco. Se llama Achucarro Basque Center for Neuroscience y se dedica al estudio de las células gliales en el cerebro.
Publicaciones Científicas Destacadas
- (1910). Algunos datos relativos a la naturaleza de las células en bastoncitos de la corteza cerebral humana obtenidos con el método de Cajal.
- (1911). Neuroglia y elementos intersticiales patológicos del cerebro, impregnados por los métodos de reducción de plata o por sus modificaciones.
- (1911). Algunos resultados histopatológicos obtenidos con el procedimiento del tanino y la plata amoniacal. Nicolás Moya.
- (1912). Nuevo método para el estudio de la neuroglia y el tejido conjuntivo.
- (1912). Las células amiboides de la neuroglía teñidas con el método de plata reducida.
- (1912). Sobre los núcleos de las células gigantes con un glioma.
- (1913). Notas sobre la estructura y funciones de la neuroglia y en particular de la neuroglia de la corteza cerebral humana.
- (1913). La estructura secretora de la glándula pineal humana.
- (1914). Alteraciones del ganglio cervical superior simpático en algunas enfermedades del cerebro. Nicolás Moya.
- (1915). De lévolution de la néuroglie, et spécialement de ses rélations avec l appareil vasculaire.
- (1915). Contribución al estudio gliotectónico de la corteza cerebral: el asta de Ammon y la fascia dentata. Imprenta de Hijos de Nicolás Moya.
- (con Sacristán, J. M.) (1912). Investigaciones histológicas e histopatológicas sobre la glándula pineal humana.
- (con Gayarre, M.) (1914). Contribución al estudio de la neuroglia en la corteza de la demencia senil y su participación en la alteración celular de Alzheimer.
- (con Calandre, L.) (1913). El método del tanino y la plata amoniacal aplicado al estudio del tejido muscular cardíaco del hombre y del carnero.
- Puedes encontrar más información sobre sus publicaciones en su perfil de Google Scholar: [1]