robot de la enciclopedia para niños

La Niña de los Peines para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Niña de los Peines
La niña de los peines.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pastora María Pavón Cruz
Nacimiento 10 de febrero de 1890
Sevilla, Bandera de España España
Fallecimiento 26 de noviembre de 1969
Sevilla, Bandera de España España
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Cementerio de San Fernando
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Pepe Pinto (1931-1969)
Información profesional
Ocupación Cantaora
Seudónimo La Niña de los Peines
Género Flamenco
Instrumento Voz
Artistas relacionados Manolo Caracol, Arturo Pavón, Tomás Pavón, Pepe Marchena, Antonio Chacón, Ramón Montoya
Sitio web caf.cica.es/ninadelospeines/index.htm

Pastora María Pavón Cruz (nacida en Sevilla el 10 de febrero de 1890 y fallecida en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1969), conocida artísticamente como La Niña de los Peines, fue una destacada cantaora de Flamenco de España. Es considerada una de las voces más importantes en la historia de este arte musical.

La Vida de La Niña de los Peines

Pastora Pavón nació en una familia con tradición en el cante. Su padre, Francisco Pavón Cruz, era conocido como «El Paiti». Su madre fue Pastora Cruz Vargas. Sus dos hermanos, Tomás Pavón y Arturo Pavón, también se dedicaron al cante.

Sus Primeros Pasos en el Cante

A los ocho años, Pastora tuvo su primera actuación pública. Fue contratada en una caseta de la Feria de Sevilla para reemplazar a su hermano mayor. En 1901, debutó en Madrid, en el Café del Brillante. Allí conoció al pintor Ignacio Zuloaga, quien la animó a actuar en Bilbao.

Desde entonces, se la empezó a conocer como La Niña de los Peines. Este apodo se debe a unos tangos que cantaba a menudo. Aunque nunca los grabó, las letras eran muy populares:

Péinate tú con mis peines, que mis peines son de azúcar, quien con mis peines se peina, hasta los dedos se chupa. Péinate tú con mis peines, mis peines son de canela, la gachí que se peina con mis peines, canela lleva de veras.

Reconocimiento y Amistades Famosas

En junio de 1922, Pastora participó como jurado en el Concurso de Cante Jondo de Granada. En este evento, el famoso cantaor Antonio Chacón fue el presidente.

Fue amiga de importantes figuras de la cultura española. Entre ellos, el compositor Manuel de Falla, el pintor Julio Romero de Torres (quien la retrató en uno de sus cuadros) y el poeta Federico García Lorca. Lorca la conoció en casa de La Argentinita y la mencionó en sus escritos, describiendo su voz como "de sombra, de estaño fundido, cubierta de musgo".

Viajó por toda España, compartiendo escenario con los artistas flamencos más conocidos de su tiempo. Cantó junto a Manolo Caracol, Pepe Marchena y Antonio Chacón. También actuó con guitarristas como Ramón Montoya y Melchor de Marchena.

Su Visión del Flamenco

A pesar de no haber ido a la escuela, Pastora tenía una gran inteligencia. En 1934, ya preveía cambios en los gustos del público. Dijo: «No me puedo quejar del público, pero veo que el cante va por mal camino. A la gente ahora no le gusta más que el cante malo».

Después de la Guerra Civil Española, continuó su carrera. Participó en espectáculos como Las calles de Cádiz y España y su cantaora. Este último se estrenó en Sevilla con mucho éxito.

Homenajes y Legado

En 1961, se le hizo un homenaje nacional en Córdoba. Participaron artistas como Antonio Mairena y Juan Talega. En 1968, se inauguró un monumento en su honor en la Alameda de Hércules en Sevilla, creado por el escultor Antonio Illanes. Más tarde, se hizo otro monumento en Arahal, la ciudad de su madre.

Pastora Pavón falleció en Sevilla el 26 de noviembre de 1969. Esto ocurrió veinte días después de la muerte de su esposo, el cantaor Pepe Pinto, con quien se había casado en 1931.

En 2010, se inauguró el Museo de la Mujer en el Flamenco en Arahal. Este museo tiene un espacio dedicado a Pastora Pavón, reconociendo su importancia.

El Arte de La Niña de los Peines

La Niña de los Peines se destacó por su interpretación de tangos, peteneras, bulerías y soleares. Sin embargo, era una cantaora muy completa que dominaba todos los estilos del flamenco. Incluso creó nuevos estilos, como la bambera. Entre sus soleares, es importante mencionar las de Mercé la Serneta, a quien conoció de joven.

La Junta de Andalucía ha declarado su voz como un bien de interés cultural. Entre 1910 y 1950, grabó 258 cantes en discos antiguos. En 2004, estas grabaciones se publicaron en trece discos compactos. Este trabajo de recuperación fue posible gracias al Centro Andaluz de Flamenco. Contó con la participación de treinta personas, incluyendo doce investigadores, durante ocho meses. Estas grabaciones son un tesoro musical. Incluyen el acompañamiento de guitarristas como Ramón Montoya, Niño Ricardo, Manolo de Badajoz, Antonio Moreno, Luis Molina, Currito de la Jeroma y Melchor de Marchena.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Niña de los Peines Facts for Kids

kids search engine
La Niña de los Peines para Niños. Enciclopedia Kiddle.