Zorzal de Tristán de Acuña para niños
Datos para niños
Zorzal de Tristán de Acuña |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Turdidae | |
Género: | Turdus | |
Especie: | T. eremita Gould, 1855 |
|
Sinonimia | ||
Nesocichla eremita (protónimo) |
||
El zorzal de Tristán de Acuña (Turdus eremita) es un ave pequeña que vive solo en el archipiélago de Tristán de Acuña. Este grupo de islas se encuentra en el sur del océano Atlántico. Es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra en este lugar del mundo. Pertenece a la familia de los Turdidae, que incluye a los zorzales y mirlos.
Contenido
¿Cómo es el zorzal de Tristán de Acuña?
Este pájaro fue estudiado por primera vez por el científico John Gould en 1855. Se parece un poco al zorzal común, pero tiene algunas diferencias importantes.
Características físicas del zorzal
El zorzal de Tristán de Acuña tiene las alas más cortas y redondeadas. Su quilla (una parte del esternón de las aves) es más pequeña. Estas características le permiten volar menos, lo cual es común en aves que viven en islas pequeñas.
Variaciones entre islas
Los zorzales de la isla principal de Tristán de Acuña son de color castaño en la parte superior. Los de la isla Nightingale son más pardos oscuros. También hay diferencias en el color de la cabeza y la parte inferior del cuerpo. Los pájaros de isla Inaccesible tienen una mezcla de estos colores.
¿Dónde vive el zorzal de Tristán de Acuña?
El zorzal de Tristán de Acuña habita en varias islas del archipiélago. Se le puede encontrar en las islas de Tristán de Acuña, Inaccesible, Nightingale, Middle y Stoltenhoff.
Hábitat natural del zorzal
Este zorzal se adapta a diferentes tipos de hábitats en las islas. Vive en las costas rocosas, en zonas con hierba, en praderas de helechos y en lugares con arbustos.
¿Cómo se clasifica el zorzal de Tristán de Acuña?
Se cree que este zorzal desciende de un antepasado del género Turdus que llegó desde América del Sur. Se parece a un zorzal austral joven.
Adaptaciones especiales
El zorzal de Tristán de Acuña tiene una lengua especial con forma de cepillo. Esta adaptación le ayuda a sacar el contenido de los huevos, una parte importante de su dieta. Los estudios genéticos han confirmado que pertenece al género Turdus.
Subespecies del zorzal
Existen tres subespecies de este zorzal, cada una vive en una de las islas principales:
- T. e. eremita (isla Tristán de Acuña)
- T. e. gordoni (isla Inaccesible)
- T. e. procax (islas Nightingale, Middle y Stoltenhoff)
¿Cómo se comporta el zorzal de Tristán de Acuña?
¿Cuándo se reproduce el zorzal?
El zorzal de Tristán de Acuña se reproduce entre septiembre y febrero. Construye su nido con hierbas y otras plantas. Los nidos suelen estar en el suelo o muy cerca de él. La hembra pone de dos a tres huevos, a veces cuatro. Los polluelos tardan unos 20 días en desarrollar sus plumas y poder volar.
¿Qué come el zorzal?
Este zorzal es un omnívoro oportunista. Esto significa que come una gran variedad de alimentos que encuentra disponibles. Se alimenta de lombrices y otros pequeños animales sin esqueleto que viven en la tierra. También come restos de animales, bayas, huevos y polluelos de otras aves, y a veces incluso restos de comida de los humanos.
¿El zorzal se alimenta de otras aves marinas?
Sí, se ha observado que el zorzal de Tristán de Acuña se alimenta de huevos y polluelos de otras aves marinas. Por ejemplo, se le ha visto rompiendo huevos de albatros pico fino. También es una causa importante de la pérdida de huevos de la pardela capirotada. Se sabe que puede sacar huevos de los nidos de petreles de anteojos y sorprender a golondrinas de mar de vientre blanco y paíños pechialbos en sus madrigueras.
¿Cuál es el estado de conservación del zorzal?
El zorzal de Tristán de Acuña está clasificado como "casi amenazado". Esto se debe a que su población es pequeña y vive en un área limitada.
Amenazas para el zorzal
Las ratas negras son una amenaza para los zorzales en la isla de Tristán de Acuña. Sin embargo, las otras islas donde vive el zorzal no tienen ratas. Los gatos salvajes que antes vivían en Tristán de Acuña ya han sido eliminados.
¿Qué se hace para protegerlo?
BirdLife ha recomendado varias acciones para proteger al zorzal. Es importante controlar la población de ratas en Tristán de Acuña. También se debe evitar que otros animales que puedan ser una amenaza lleguen a las islas.
¿Cuántos zorzales hay?
Entre 1972 y 1974, se estimó que había entre 40 y 60 parejas en Tristán de Acuña. En la isla Inaccesible, había entre 100 y 500 parejas. En Nightingale, entre 300 y 500 parejas. En Middle, entre 20 y 40 parejas, y en Stoltenhoff, entre 10 y 20 parejas. En los años 80, la población total de zorzales en todas las islas era de aproximadamente 6000 individuos. Más recientemente, se calcula que hay varios cientos de zorzales en Tristán de Acuña. La población se mantiene estable y no parece estar disminuyendo.
Véase también
En inglés: Tristan thrush Facts for Kids