robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura neoplateresca para niños

Enciclopedia para niños

El neoplateresco arquitectónico es un estilo de construcción que apareció en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se inspira en estilos antiguos, buscando recordar el pasado glorioso de España. Este movimiento cobró fuerza después de un momento importante en la historia de España, conocido como el "desastre del 98", que llevó a una época de reflexión y búsqueda de identidad.

El arquitecto español José Urioste fue quien introdujo este estilo. En la Exposición Universal de París de 1900, su diseño para el Pabellón Español fue muy exitoso. Urioste se inspiró en edificios como el Palacio de Monterrey en Salamanca y el Colegio Mayor de San Ildefonso en Alcalá de Henares. Gracias a su éxito, el neoplateresco se convirtió rápidamente en un estilo muy usado para diseñar edificios públicos y oficiales en España a principios del siglo XX.

Plantilla:Ficha de estilo arquitectónico

¿Cómo surgió el Neoplateresco?

Archivo:Palacio de Monterrey de la Duquesa de Alba
El Palacio de Monterrey (Salamanca) fue una fuente de inspiración para el estilo neoplateresco en España.

El historicismo es una forma de pensar que surgió a finales del siglo XIX. Su idea principal es conectar el presente con el pasado de una manera que evoca sentimientos y recuerdos. En la arquitectura, esto dio lugar a muchos estilos que se llaman "neo-", como la arquitectura neoclásica o la arquitectura neomudéjar. A veces, estos estilos se mezclaban, creando lo que se conoce como arquitectura ecléctica.

En aquella época, a menudo se elegía un estilo historicista según la función del edificio. Por ejemplo, los palacios se construían en estilo neoplateresco, las iglesias en neoclásico o neogótico, y las fábricas en neomudéjar. Cada país europeo buscaba un estilo que recordara su propia historia y cultura, para mostrar su identidad.

Archivo:Capitanía Valladolid
La Academia de Caballería de Valladolid es un ejemplo de este estilo.
Archivo:Diputacion Palencia
El Palacio de la Diputación de Palencia también muestra características neoplaterescas.

Era importante encontrar una arquitectura que representara el pasado de la nación. Por eso, el estilo plateresco (un estilo español del siglo XVI) fue elegido para evocar la imagen de España. En 1899, el arquitecto Arturo Mélida ya defendía este estilo. Con esta idea, la delegación española, liderada por José Urioste, se presentó en la Exposición Universal de París en 1900. El gran éxito de esta delegación hizo que el neoplateresco fuera el estilo preferido por los arquitectos españoles durante casi veinte años.

¿Qué características tiene el Neoplateresco?

Archivo:Palacio de Comunicaciones - 47
El Palacio de Comunicaciones de Madrid, un edificio emblemático del neoplateresco.
Archivo:Museo arqueologico 2009
El Museo Arqueológico de Sevilla también presenta elementos de este estilo.

El neoplateresco tiene un carácter diferente según la región donde se construya. Esta inspiración local a veces lo convierte en una especie de arquitectura regionalista. En todos los casos, se inspira en el estilo plateresco original, que se usó en España en la primera mitad del siglo XVI.

Este estilo utiliza muchos detalles decorativos en las fachadas y en los interiores de los edificios. Por lo tanto, es un estilo muy ornamental. En muchas ciudades, se pueden encontrar edificios importantes que lo representan, como el Palacio de Comunicaciones en Madrid, diseñado por Antonio Palacios, o algunos edificios del primer tramo de la Gran Vía, con el apoyo del arquitecto municipal Sallaberry.

¿Se encuentra el Neoplateresco fuera de España?

Archivo:Panopalacio
El Palacio Nacional de la Cultura en Ciudad de Guatemala es un ejemplo de neoplateresco fuera de España.

Sí, el estilo neoplateresco también se extendió a otros países de América Latina. Allí, se pueden ver ejemplos de diseños arquitectónicos que lo incorporan. A menudo, no es un neoplateresco puro, sino que se mezcla con elementos de estilos neocoloniales. En algunos casos, se combina con otras formas de la arquitectura renacentista y barroca española.

Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se encuentran edificios como la Casa Asturias y el Teatro Nacional Cervantes. Uno de los promotores de este estilo allí fue Ricardo Rojas, en lo que se llamó la "Restauración Nacionalista". En México, también hay ejemplos como el Casino Español en la capital, diseñado en estilo neobarroco por el arquitecto Emilio González del Campo en 1903. Algunas variaciones de este estilo también se pueden ver en California, Estados Unidos, en lo que se conoce como "estilo de misiones".

En Ciudad de Guatemala, el Palacio Nacional de la Cultura fue construido entre 1939 y 1943. Este palacio se inspiró en el Palacio de Monterrey de Salamanca y en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares.

Galería de imágenes

Ver también

  • Arquitectura neobarroca
  • Arquitectura de España
kids search engine
Arquitectura neoplateresca para Niños. Enciclopedia Kiddle.