robot de la enciclopedia para niños

Necrópolis de Fuentidueña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Necrópolis de Fuentidueña
TumbaDeNecrópolisFuentidueña.jpg
Ubicación
Continente Flag of Europe.svg Unión Europea
Región Península ibérica
País EspañaBandera de España España
División Bandera de Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Flag Segovia province.svg provincia de Segovia
Municipio Bandera de Fuentidueña.svg Fuentidueña
Coordenadas 41°26′23″N 3°58′39″O / 41.439591231759, -3.9776355182113
Historia
Tipo necrópolis
Uso original enterramientos
Estilo medieval
Época Edad Media
Cultura Repoblación
Construcción s. IX-s. X
Constructor Repobladores
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1972 y 1973 dirigidas por María de los Ángeles Golvano Herrero.
Paleoantropológicos enterramientos humanos
Gestión
Propietario Ayuntamiento de Fuentidueña
Mapa de localización
Necrópolis de Fuentidueña ubicada en Provincia de Segovia
Necrópolis de Fuentidueña
Necrópolis de Fuentidueña
Ubicación en Segovia

La necrópolis de Fuentidueña es un antiguo cementerio medieval que se encuentra en Fuentidueña, un pueblo de la provincia de Segovia, en España. Está cerca de lo que queda de la Iglesia de San Martín. Una necrópolis es un lugar donde se enterraba a las personas en la antigüedad.

¿Qué es la Necrópolis de Fuentidueña?

Este cementerio medieval tiene muchas tumbas excavadas en la roca. Se encuentran alrededor de lo que fue el ábside (la parte de la iglesia con forma semicircular o poligonal en la cabecera) y la pared norte de la Iglesia de San Martín.

Todas las tumbas están orientadas hacia el este. Esta dirección era muy importante para los cristianos de la época. Mirar hacia el este simbolizaba la dirección de la ciudad santa de Jerusalén.

Descubrimientos Arqueológicos en Fuentidueña

Las primeras investigaciones arqueológicas en este lugar se hicieron en julio de 1972 y 1973. En esos años, se estudiaron 40 y 60 tumbas, respectivamente. Los restos humanos encontrados estaban bien conservados. Esto se debe a que la tierra de la zona es caliza, lo que ayuda a preservar los huesos.

No se encontraron objetos personales o "ajuares" (cosas que se enterraban con las personas) en estas tumbas. Esto es similar a lo que se ha visto en otros cementerios de la misma época en las provincias de Soria y Burgos.

Características de las Tumbas

Las tumbas tienen formas interesantes. El espacio para la cabeza suele tener forma de herradura. Sin embargo, también hay algunas con forma trapezoidal. Los bordes de las tumbas están rebajados. Esto permitía que las losas de piedra que las cubrían encajaran mejor.

En algunas tumbas se han encontrado restos de ladrillos rojos. Esto podría indicar que fueron usadas de nuevo en épocas posteriores. Hay algunas tumbas pequeñas para niños. La mayoría son para adultos y miden entre 170 y 190 centímetros. También se han encontrado algunas de más de dos metros. Estas tumbas más grandes quizás se usaban para guardar los huesos de una persona anterior si la tumba se reutilizaba.

Nuevos Hallazgos y Origen

En el verano de 2003, mientras se limpiaba la zona, se descubrieron muchas más tumbas. Todas tenían las mismas características que las ya conocidas. Es posible que haya más tumbas dentro de lo que fue la iglesia, como ocurre en la ermita de San Miguel de Sacramenia.

Se cree que estas tumbas no son anteriores a los siglos XI o XII. Algunos expertos piensan que estas formas de enterramiento pudieron ser traídas por los primeros pobladores de la zona. Es posible que vinieran de lugares como la actual comunidad autónoma catalana. Por eso, a veces se les llama "olerdolanas", por las tumbas de San Miguel de Olérdola en la provincia de Barcelona, que son de las más antiguas conocidas con estas características.

Véase también

kids search engine
Necrópolis de Fuentidueña para Niños. Enciclopedia Kiddle.