Narcís Oller para niños
Datos para niños Narcís Oller |
||
---|---|---|
![]() Retratado hacia 1891
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1846 Valls |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1930 Barcelona |
|
Sepultura | cementerio de Poblenou | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, traductor, autor, novelista y político | |
Lengua literaria | catalán | |
Género | Novela y narración | |
Firma | ||
![]() |
||
Narcís Oller y Moragas (nacido en Valls el 10 de agosto de 1846 y fallecido en Barcelona el 26 de julio de 1930) fue un importante escritor y abogado español. Sus obras se enfocaron en el realismo y el naturalismo, estilos que buscan mostrar la vida tal como es. Más tarde, se adaptó al modernismo, un movimiento artístico de su época. La mayor parte de sus escritos fueron en catalán.
Contenido
Vida y Obra de Narcís Oller
Primeros Años y Estudios
Narcís Oller nació en Valls, una localidad de Tarragona. Quedó huérfano de padre siendo joven, y fue su tío materno quien le transmitió el amor por la literatura. Estudió derecho en Barcelona y luego trabajó como funcionario para la diputación de esta ciudad. También fue procurador de los tribunales, lo que significa que representaba a personas en juicios.
La Elección del Catalán para Escribir
Aunque al principio escribió algunas de sus obras en castellano, Narcís Oller decidió dedicarse a escribir en catalán. Esta decisión fue influenciada por el éxito de escritores como Jacinto Verdaguer y Ángel Guimerá en los Jocs Florals de 1877, un importante concurso de poesía. Su primo, Josep Yxart, también lo animó a escribir en su lengua materna.
Oller colaboró con revistas importantes de la época como La Renaixensa, La Ilustració Catalana y L'Avenç. Él creía firmemente en la importancia de usar el catalán para sus historias. En una ocasión, el famoso escritor Galdós le preguntó por qué escribía en catalán. Oller le respondió que lo hacía porque vivía en Cataluña, sus personajes y paisajes eran catalanes, y escuchaba hablar en catalán todos los días. Para él, era esencial que sus personajes hablaran en la lengua que se usaba en la vida real para que sus obras fueran auténticas.
El Naturalismo en Cataluña
Narcís Oller fue clave para introducir el naturalismo en Cataluña con su novela La papallona (1882). Este estilo literario busca mostrar la realidad de forma muy detallada, a veces cruda, para entender mejor el comportamiento humano y la sociedad. El propio escritor francés Émile Zola, una figura central del naturalismo, elogió la obra de Oller.
Las obras de Oller fueron traducidas a varios idiomas. Él, a su vez, tradujo al catalán textos de autores como León Tolstói y Alejandro Dumas. En 1934, se creó un busto en su honor, llamado A Narcís Oller, que se colocó en Barcelona.
Obras Destacadas
Narcís Oller fue principalmente un narrador, lo que significa que escribía cuentos y novelas. También hizo algunas incursiones en el teatro.
Novelas y Cuentos
- L'Escanyapobres (1884)
- Vilaniu (1885)
- La febre d'or (1890-1893)
- La bogeria (1898)
- Pilar Prim (1906)
Obras de Teatro
- Teatre d'aficionats (1900)
Legado Literario
Los documentos personales de Narcís Oller y su biblioteca fueron donados al Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB). Esta colección es muy importante porque incluye miles de documentos, como cartas, manuscritos y escritos personales. Gracias a esto, los investigadores pueden estudiar su vida y su obra en profundidad.
Obras en el Cine
En 1993, la novela La febre d'or de Narcís Oller fue llevada al cine. La película se llamó La fiebre del oro.
Galería de imágenes
-
Caricaturizado por Cuchy (La Semana Cómica, 1888)
-
Retrato por Ramon Casas (MNAC)
Véase también
En inglés: Narcís Oller Facts for Kids