Nakahama Manjirō para niños
Datos para niños Nakahama Manjirō |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en japonés | ジョン万次郎 | |
Nombre en Old Japanese | ジョン萬次郞 | |
Nacimiento | 27 de enero de 1827 Nakanohama (Distrito de Hata, Japón) |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1898 Tokio (Japón) |
|
Sepultura | Cementerio Zōshigaya | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Lengua materna | Japonés | |
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario, traductor, marino, náufrago y ballenero | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Ōtori Keisuke | |
Seudónimo | 中浜 万次郎 y 中濱 萬次郎 | |
Nakahama Manjirō (nacido el 27 de enero de 1827 y fallecido el 12 de noviembre de 1898), también conocido como John Manjirō, fue una figura muy importante en la historia de Japón. Fue uno de los primeros japoneses en viajar a los Estados Unidos y jugó un papel clave como traductor durante un periodo llamado la "Apertura de Japón".
Contenido
¿Cómo llegó Manjirō a América?
Manjirō nació en un pequeño pueblo de pescadores llamado Naka-no-hama, en la provincia de Tosa (hoy Tosashimizu en la Prefectura de Kōchi). En 1841, cuando tenía 14 años, salió a pescar con cuatro amigos. Una tormenta hizo que su barco naufragara y quedaron varados en una isla desierta llamada Torishima.
Por suerte, un barco ballenero estadounidense llamado John Howland, capitaneado por William H. Whitfield, los encontró y los rescató. Al final del viaje, cuatro de sus amigos decidieron quedarse en Honolulú, pero Manjirō, a quien el capitán Whitfield apodó "John Mung", quiso seguir en el barco.
El Capitán Whitfield llevó a Manjirō a los Estados Unidos. Allí, lo ayudó a inscribirse en la Escuela de Oxford en Fairhaven, Massachusetts. Manjirō estudió inglés y navegación durante un año. También aprendió el oficio de tonelero (fabricante de barriles).
Después de su tiempo en la escuela, Manjirō se unió a otro barco ballenero, el Franklin, como aprendiz. Viajó por los mares del sur y, en octubre de 1847, el barco llegó a Honolulú. Allí, Manjirō se reencontró con sus cuatro amigos. En ese momento, Japón tenía una política de aislamiento llamada Sakoku, que prohibía a sus ciudadanos salir del país. Si alguien lo hacía, las consecuencias eran muy graves, por lo que no podían regresar a casa.
Cuando el capitán del Franklin enfermó, Manjirō fue ascendido a arponero. En septiembre de 1849, el barco regresó a New Bedford (Massachusetts). Manjirō había ganado 350 dólares, una buena suma para la época. Con ese dinero, decidió viajar a California durante la Fiebre del oro de California. Llegó a San Francisco (California) en mayo de 1850, y en pocos meses ganó 600 dólares más. Con suficiente dinero, Manjirō estaba decidido a encontrar la manera de volver a Japón.
El regreso de Manjirō a Japón
Manjirō regresó a Honolulú y encontró a dos de sus amigos dispuestos a acompañarlo de vuelta a Japón. Los otros dos no pudieron ir: uno pensó que era demasiado arriesgado y el otro había fallecido. Compraron un barco ballenero pequeño, el Aventura, y lo llenaron de regalos de la gente de Honolulú.
Partieron el 17 de diciembre de 1850 y llegaron a Okinawa el 2 de febrero de 1851. Al principio, fueron arrestados, pero los trataron bien. Después de varios meses, fueron liberados en Nagasaki y finalmente regresaron a su hogar en Tosa. El señor Yamauchi Toyoshige, el líder de la región, les dio una pensión. Manjirō fue nombrado un oficial de bajo rango y se convirtió en una fuente muy valiosa de información sobre los avances tecnológicos de Occidente.
En septiembre de 1853, Manjirō fue llamado a Edo (la actual Tokio) para ser interrogado por el gobierno. Fue nombrado hatamoto, que era un tipo de samurái de alto rango que servía directamente al shogun (el líder militar de Japón). A partir de entonces, solo daría entrevistas para el gobierno. Como señal de su nuevo estatus, podía llevar dos espadas y necesitaba un apellido. Eligió "Nakahama", en honor a su pueblo natal.
Manjirō al servicio del gobierno
Manjirō escribió un informe detallado sobre sus viajes para el gobierno japonés, que hoy se guarda en el Museo Nacional de Tokio. El 8 de julio de 1853, cuando el comodoro estadounidense Matthew C. Perry llegó con sus "Barcos Negros" para pedir a Japón que abriera sus puertos al comercio, Manjirō fue un intérprete y traductor clave para el gobierno. Su ayuda fue muy importante en las negociaciones que llevaron a la Convención de Kanagawa, un acuerdo que abrió Japón al mundo.
En 1860, Nakahama Manjirō formó parte de la primera embajada japonesa en los Estados Unidos. Fue el traductor a bordo del Kanrin Maru, el primer barco de guerra a vapor de Japón, que había sido comprado a los holandeses. Como Japón había estado aislado por mucho tiempo, la tripulación no tenía mucha experiencia en el océano abierto. Durante una tormenta, el capitán y gran parte de la tripulación enfermaron. Manjirō tomó el mando y logró llevar el barco a puerto sin problemas.
En 1870, Manjirō viajó a Europa para estudiar ciencia militar. También visitó Washington D. C. y aprovechó para ir a Fairhaven, Massachusetts, y visitar a su "padre adoptivo", el Capitán Whitfield. Más tarde, Manjirō se convirtió en profesor en la Universidad Imperial de Tokio.
El legado de Manjirō
Manjirō usó sus conocimientos occidentales para ayudar al gobierno japonés a construir una marina moderna. Tradujo muchos libros del inglés al japonés y enseñó tácticas de caza de ballenas y navegación. Se cree que contribuyó a la construcción del Shohei Maru, el primer buque de guerra japonés con características modernas.
Manjirō se casó tres veces y tuvo siete hijos. En 1918, su hijo mayor, el Dr. Nakahama Toichirō, regaló una valiosa espada al pueblo de Fairhaven en agradecimiento por el rescate de su padre. Esta espada se exhibe en la biblioteca de la ciudad hasta el día de hoy.
Entre sus muchos logros, Manjirō fue probablemente el primer japonés en viajar en tren, navegar en un barco de vapor, trabajar en un barco estadounidense y cruzar el Océano Pacífico.
En su honor, un planeta menor (un pequeño cuerpo celeste) fue nombrado 4841 Manjiro. También se han publicado varios libros sobre su vida y sus viajes, como Corazón de un Samurai y Nacido en el Año de Valor.
Véase también
En inglés: Nakahama Manjirō Facts for Kids