Numeración maya para niños
Los mayas usaban un sistema de numeración especial, basado en grupos de 20, como otras culturas de Mesoamérica. Este sistema de puntos y rayas ya existía desde hace mucho tiempo, pero los mayas le añadieron algo muy importante: el símbolo para el cero. ¡Esto pudo ser la primera vez que se usó el concepto de cero en el mundo!
El primer uso claro del cero se encontró en monumentos del año 357 d.C. Al principio, el cero servía para indicar que no había una cantidad en una posición específica, como en su calendario. Después, se convirtió en un número que podían usar para hacer cálculos. Los mayas lo usaron por más de mil años, hasta que los españoles llegaron.
En este sistema, un punto representa el número 1. Dos, tres y cuatro puntos representan 2, 3 y 4. Una raya horizontal representa el 5. Para el cero, usaban un símbolo parecido a una concha. Con estos símbolos, los mayas podían escribir cualquier número del 0 al 19.
El valor de un número dependía de su posición vertical. Si un símbolo estaba en la posición de abajo, valía lo que indicaba. Si estaba en la siguiente posición hacia arriba, su valor se multiplicaba por 20. Por ejemplo, el número 884 se escribía con cuatro puntos abajo (4 x 1), cuatro puntos en el siguiente nivel (4 x 20), y dos puntos en el tercer nivel (2 x 400). Así, podían escribir números muy grandes. Sumar era sencillo: solo juntaban los puntos y rayas de dos números.
Contenido
Historia de los mayas y sus números
Los mayas fueron un pueblo muy avanzado que vivió en Mesoamérica, principalmente en lo que hoy es Guatemala y el sureste de México. Construyeron grandes ciudades y templos, como Calakmul, Tikal y Chichén Itzá.
Su cultura se basaba en la agricultura y el comercio. Intercambiaban productos como jade, cacao, maíz, sal y obsidiana.
Los mayas también desarrollaron un sistema de escritura maya que usaba dibujos, parecidos a los jeroglíficos. Lamentablemente, muchos de sus libros fueron quemados después de la llegada de los españoles.
Además, eran excelentes astrónomos. Sus observaciones eran muy precisas y su calendario era muy avanzado, incluso considerando el año bisiesto de una forma especial.
¿Cómo funcionaba el sistema de numeración maya?
Los mayas crearon su sistema de números principalmente para medir el tiempo y organizar su calendario. Por eso, sus números están muy relacionados con los días, meses y años.
Tenían tres formas de representar los números del 0 al 19:
- Un sistema de puntos y rayas.
- Números con formas de cabeza (cefalomorfos).
- Números con formas de animales (zoomorfos).
En el sistema de puntos y rayas, los números se agrupan de 20 en 20. Esto significa que en cada nivel se puede escribir cualquier número del 0 al 19.
- El nivel más bajo representa las unidades (del 0 al 19).
- El segundo nivel representa grupos de 20.
- El tercer nivel representa grupos de 20 x 20 (es decir, 400).
- El cuarto nivel representa grupos de 20 x 20 x 20 (es decir, 8000).
Los símbolos básicos son:
- Un punto (•) = 1
- Una raya (—) = 5
- Una concha o caracol ( ) = 0
Este sistema es aditivo, lo que significa que se suman los valores de los símbolos para obtener el número total.
Reglas para usar los símbolos mayas
- Un punto no se repite más de 4 veces. Si necesitas 5 puntos, usas una raya.
- Una raya no se repite más de 3 veces. Si necesitas 4 rayas, significa que el número es 20 o más, y debes usar el siguiente nivel.
Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. El valor de cada símbolo cambia según su posición.
Nivel | Multiplicador | Ejemplo A | Ejemplo B | Ejemplo C |
---|---|---|---|---|
3.º | × 400 | ![]() |
![]() |
|
2.º | × 20 | ![]() |
![]() |
![]() |
1.º | × 1 | ![]() |
![]() |
![]() |
32 | 429 | 5125 |
En el segundo nivel, cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por ejemplo, si tienes 9 puntos en el segundo nivel, valen 9 x 20 = 180.
Hay una curiosidad en el sistema maya para el calendario: en el tercer nivel, los símbolos valen 18 x 20 x 1 = 360 unidades, en lugar de 400. Esto se debe a que el año maya (tun) tenía 360 días. En otros cálculos, el punto en el tercer nivel sí vale 400.
Los mayas relacionaban los números del primer nivel con los días (kines), los del segundo nivel con los meses (uinales) y los del tercer nivel con los años (tunes).
El importante concepto del cero
Los mayas desarrollaron el concepto del cero alrededor del año 36 a.C. Este es el primer uso conocido del cero en América. El cero era esencial porque los mayas tenían un sistema posicional, donde el valor de un símbolo cambia según su lugar.
El símbolo del cero se representaba con una concha, una media cruz o una cara cubierta por una mano.
Por ejemplo, si ves un número con el símbolo del cero en el nivel de las unidades, significa que no hay unidades. Si hay dos puntos en el segundo nivel, representan 2 grupos de 20, es decir, 40. Si en el tercer nivel hay un 8, su valor real se obtiene multiplicándolo por 360 (para el calendario). Así, un número podría ser 2880 + 40 + 0 = 2920.
Números para la astronomía y el comercio
Los mayas dividían el año en 18 unidades de 20 días cada una, más algunos días extra. Esto hacía que el año durara lo mismo que una de las unidades del tercer nivel de su sistema numérico. Aunque eran grandes astrónomos, su sistema numérico se adaptaba más a su calendario que a cálculos matemáticos complejos.
Para el comercio, también usaban el cero para indicar la ausencia de un valor en una posición. Sin embargo, los mayas no estaban tan interesados en el concepto de "cantidad nula" como en usar el cero para marcar la posición de los números.
Números con formas de cabeza
Los números cefalomorfos, o con formas de cabeza, se encuentran principalmente en las inscripciones mayas. Muchos de ellos están relacionados con los glifos de los períodos del calendario.
Cada número del 0 al 12 tenía una cabeza distintiva. Los números del 13 al 19 se parecían a las cabezas del 3 al 9, pero con la mandíbula sin carne, en honor al dios de la muerte. A veces, identificar estas cabezas puede ser un poco difícil porque sus características no siempre son muy claras.
Números cefalomorfos del 0 al 9:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Números cefalomorfos del 10 al 19:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El calendario maya: Tzolkin
Debido a su sistema de números basado en 20, el calendario maya también se organizaba en múltiplos de 20. El Tzolkin, o calendario sagrado, tenía 260 días. El Haab, o calendario solar, tenía 360 días más 5 días especiales que no se contaban igual.
El Tzolkin combinaba 20 nombres de días con los números del 1 al 13. Imagina dos ruedas dentadas: una con los números del 1 al 13 y otra con los nombres de los días. Al girar, se formaban las fechas.
Los nombres de los días eran: imix (lagarto), ik' (viento), ak'bal (noche), kan (maíz), chicchán (serpiente), kimí (muerte), manik (venado), lamat (conejo), muluc (jade), ok (perro), chuwen (artesano), eb (rocío), ben (caña), ix (jaguar), men (águila), kib (cera), kabán (tierra), ets'nab (pedernal), kawak (tormenta) y ahaw (señor).
Para que una fecha como "1 Imix" se repitiera, debían pasar 260 días.
Códices mayas: Libros antiguos
Los códices mayas son libros antiguos escritos por los mayas. El Códice de Dresde es el que mejor se ha conservado. Se encuentra en la ciudad de Dresde (Alemania). No se sabe exactamente cómo llegó allí, pero se cree que fue un regalo.
Números mayas en la actualidad
Hoy en día, los números mayas se usan en algunos lugares para fines educativos y culturales. Algunas comunidades mayas en México y Guatemala enseñan este sistema, aunque la mayoría de la gente usa los números arábigos (los que usamos nosotros).
También se usan en estudios académicos para entender las inscripciones antiguas y los calendarios mayas. A veces, los puedes ver en obras de arte, tatuajes o diseños. Incluso existe una aplicación de calculadora maya para teléfonos, para ayudar a mantener vivo este antiguo sistema.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maya numerals Facts for Kids