robot de la enciclopedia para niños

Música ficta para niños

Enciclopedia para niños

La musica ficta, también conocida como musica falsa o coniuncta, es un término que se usaba en la teoría musical europea desde finales del siglo XII hasta alrededor del año 1600. Significa "música falsa, fingida o inventada" en latín. Se diferenciaba de la musica recta o musica vera, que significaba "música correcta" o "verdadera".

Este concepto se refería a las notas que los músicos añadían o modificaban, ya sea al escribir la música o al improvisar. Estas notas estaban fuera del sistema musical establecido en ese momento, que se basaba en los hexacordos de Guido de Arezzo. Hoy en día, el término se usa a menudo para cualquier nota que no estaba escrita originalmente, pero que los músicos o editores añaden para que la pieza suene como se esperaba.

Musica ficta: ¿Qué es y por qué era importante?

La musica ficta era una práctica muy importante en la música antigua. Los músicos la usaban para hacer que las melodías y armonías sonaran mejor, evitando sonidos que se consideraban "duros" o desagradables.

¿Cómo funcionaba la Musica ficta?

Una de las razones principales para usar la musica ficta era evitar ciertos intervalos (distancias entre notas) que sonaban mal, como el tritono. Por ejemplo, si una melodía tenía un si natural y otra voz un fa, el sonido podía ser disonante (chocante). Para evitarlo, los músicos podían cambiar el si natural por un si bemol, haciendo que el sonido fuera más suave.

Los hexacordos: Las "escalas" de la época

Durante la época en que se usaba la musica ficta, los cantantes aprendían un sistema de hexacordos. Un hexacordo es como una pequeña escala de seis notas: ut-re-mi-fa-sol-la. En este sistema, solo había un semitono (la distancia más pequeña entre dos notas) entre mi y fa.

El teórico musical Guido de Arezzo, del siglo XI, describió tres tipos principales de hexacordos:

  • «Molle» ("suave"): Empezaba en fa.
  • «Naturale» ("natural"): Empezaba en do.
  • «Durum» ("duro"): Empezaba en sol.

Los hexacordos ficta eran aquellos que tenían una nota diferente a La, Mi o Si en el lugar de mi. Por ejemplo, un Fa sostenido creaba un hexacordo ficta que empezaba en Re. Los músicos no siempre escribían estas alteraciones (sostenidos o bemoles) en las partituras, porque se esperaba que los cantantes, con su entrenamiento, supieran cuándo y cómo aplicarlas. Solo se añadían si el compositor pensaba que los cantantes podrían equivocarse.

¿Por qué se usaba la Musica ficta?

La musica ficta se usaba principalmente para:

  • Evitar disonancias: Hacer que la música sonara más agradable, eliminando choques de notas.
  • Corregir cadencias: Las cadencias son como los "puntos finales" de las frases musicales. La musica ficta ayudaba a que estas terminaciones sonaran correctas y completas.

La Musica ficta en la práctica: ¿Cómo la aplicaban?

La forma exacta en que se aplicaba la musica ficta es un tema de mucho estudio y debate entre los musicólogos hoy en día. Los teóricos de la música de la Edad Media y el Renacimiento tenían diferentes opiniones sobre cuándo y cómo usarla.

Por ejemplo, algunos teóricos como Johannes de Garlandia (siglo XIII) y Philippe de Vitry (siglo XIV) decían que la musica ficta era esencial en la polifonía (música con varias voces a la vez) para evitar disonancias y arreglar las cadencias. Sin embargo, ellos no creían que fuera necesaria en el canto llano (música de una sola voz). Otros, como Jacobo de Lieja (principios del siglo XIV), pensaban que sí era importante usarla también en el canto llano.

Los libros de contrapunto (el arte de combinar melodías) del Renacimiento, como los de Johannes Tinctoris y Gioseffo Zarlino, describían cómo las cadencias debían resolverse. A menudo, esto implicaba añadir un sostenido a una nota para que la melodía sonara bien al llegar a su final.

Desafíos y debates entre músicos

Las partituras antiguas no siempre indicaban claramente dónde se debían añadir estas alteraciones. Se esperaba que los cantantes supieran cómo hacerlo. Las tablaturas (un tipo de notación musical que muestra dónde poner los dedos en un instrumento) del siglo XVI nos han dado pistas sobre cómo los músicos de la época aplicaban estas notas no escritas.

Algunas prácticas comunes eran:

  • Evitar choques de notas: Los músicos solían eliminar los sonidos disonantes, especialmente los tritonos y las octavas que chocaban.
  • Relaciones falsas: A veces, las notas de diferentes voces podían chocar. Las tablaturas muestran que los músicos a veces eliminaban estos choques y otras veces los mantenían.
  • Finales de frases (cadencias): Al terminar una frase musical, los cantantes solían acercarse a la nota final de una manera específica, a menudo añadiendo un sostenido o un bemol para que el final sonara perfecto.

Estas prácticas eran comunes en toda Europa, aunque en Alemania tenían algunas reglas propias, especialmente en las cadencias.

La Musica ficta hoy en día

Actualmente, el término musica ficta se usa de forma más general para referirse a cualquier nota que no estaba escrita en la partitura original, pero que se añade para que la música suene como se cree que sonaba en su época.

¿Cómo la vemos en las partituras modernas?

Cuando los editores modernos preparan partituras de música medieval y música renacentista, a menudo añaden sus recomendaciones sobre la musica ficta. Para mostrar que estas alteraciones no estaban en el documento original, colocan el signo de alteración (como un sostenido o un bemol) encima de la nota, en lugar de delante de ella, como se hace normalmente en la notación musical actual.

Esto ayuda a los cantantes de hoy a interpretar la música de la manera más auténtica posible, ya que no tienen el mismo entrenamiento que los músicos de hace siglos. Los signos que sí estaban en el documento original se escriben delante de la nota, como en cualquier partitura moderna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Musica ficta Facts for Kids

kids search engine
Música ficta para Niños. Enciclopedia Kiddle.