robot de la enciclopedia para niños

Método de los cazos para niños

Enciclopedia para niños

El método de los cazos fue una forma de extraer plata de las rocas que la contenían, usando sal común, sulfato de cobre y mercurio. Este método se usó mucho desde el año 1609 hasta el siglo XIX, pero hoy en día ya no se utiliza.

Historia del Método de los Cazos

El método de patios se había usado para sacar plata del mineral desde 1557. Sin embargo, este proceso tardaba mucho tiempo, a menudo varias semanas. En 1609, Álvaro Alonso Barba inventó el método de los cazos en Potosí (Bolivia). Este nuevo proceso era mucho más rápido.

¿Cómo funcionaba el Método de los Cazos?

En este método, el mineral de plata se mezclaba con sal común y mercurio. A veces también se añadía sulfato de cobre. Esta mezcla se calentaba en recipientes de cobre que eran poco profundos. Gracias al calor, el tiempo necesario para extraer la plata se redujo a solo entre 10 y 20 horas.

La elección entre el método de patios y el de cazos dependía a menudo del clima. Las condiciones más cálidas aceleraban el proceso de patios. También influía la disponibilidad y el costo del combustible para calentar los cazos.

La cantidad de sal y sulfato de cobre que se usaba variaba. Podía ser desde un cuarto de libra hasta diez libras de uno o ambos por cada tonelada de mineral. Durante el proceso, se perdía mercurio, generalmente una o dos veces el peso de la plata que se recuperaba.

Proceso de Washoe: Una Mejora

El proceso de Washoe fue una versión mejorada del método de los cazos. Se desarrolló en la década de 1860, en parte por Almarin B. Paul, para trabajar con el mineral de la veta Comstock en Nevada. Washoe era uno de los nombres antiguos de esa región.

¿Qué cambios trajo el Proceso de Washoe?

En el proceso de Washoe, los cazos de cobre se cambiaron por grandes recipientes de hierro abiertos. Estos recipientes tenían agitadores mecánicos. Cada uno podía contener entre 1200 y 1500 libras de mineral, que se había triturado hasta quedar como granos de arena.

Se añadía agua para formar una especie de lodo. También se agregaban entre 60 y 70 libras de mercurio, junto con unas tres libras de sal común (cloruro de sodio) y sulfato de cobre. Una placa de hierro circular, llamada molturadora, se metía en el recipiente y giraba. Esto ayudaba a mezclar y moler más la mezcla. El recipiente se calentaba con tuberías que llevaban vapor de agua. Las pequeñas piezas de hierro que se desprendían de las placas y los recipientes resultaron ser muy importantes para el proceso.

Proceso del Río Reese: Otra Adaptación

Se creó otra variación del proceso de Washoe en la zona minera del río Reese, en Austin, Nevada. Se descubrió que el proceso de Washoe no funcionaba bien con minerales que tenían arsénico, sulfuros de antimonio, galena o esfalerita.

¿Cómo solucionó el Proceso del Río Reese estos problemas?

En 1869, Carl A. Stetefeldt descubrió que al tostar el mineral con sal, los sulfuros de plata se convertían en cloruros de plata. Estos cloruros podían luego recuperarse con el sistema de cazos de amalgamación que ya se usaba. Este proceso se implementó en la zona del río Reese en 1879 con mucho éxito.

Otros lugares con minas de plata donde se usó el proceso del río Reese fueron en el estado de Colorado, en Georgetown, Caribou y Silver Cliff.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pan amalgamation Facts for Kids

kids search engine
Método de los cazos para Niños. Enciclopedia Kiddle.