robot de la enciclopedia para niños

Mário de Andrade para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mário de Andrade
Mario de andrade 1928b.png
Mário de Andrade en 1928.
Información personal
Nombre de nacimiento Mário Raul de Morais Andrade
Nacimiento 9 de octubre de 1893
Bandera de Brasil São Paulo, Brasil
Fallecimiento 25 de febrero de 1945
Bandera de Brasil São Paulo, Brasil
Sepultura Cementerio de la Consolación
Nacionalidad Brasileña
Información profesional
Ocupación Poeta, periodista, fotógrafo, musicólogo, escritor, novelista, crítico de arte y pianista
Empleador Universidad Federal de Río de Janeiro
Seudónimo Mário Sobral
Instrumento Piano
Obras notables Macunaíma
Distinciones

Mário Raul de Morais Andrade (nacido en São Paulo, el 9 de octubre de 1893, y fallecido en la misma ciudad el 25 de febrero de 1945) fue un importante poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.

Fue una figura clave en la creación del modernismo brasileño. En 1922, participó activamente en la Semana de Arte Moderno de São Paulo. Este evento fue muy importante para renovar la literatura y las artes en Brasil.

Su segundo libro de poesía, Paulicéia desvairada, publicado ese mismo año, es considerado por muchos el inicio de la poesía modernista en Brasil. Durante los años 20, Mário de Andrade continuó su carrera literaria. También escribía críticas de música y arte para periódicos.

En 1928, publicó su novela más famosa, Macunaíma. Esta obra es vista como una de las más importantes de la literatura brasileña del siglo XX.

La Vida de Mário de Andrade

¿Cómo fue la infancia y juventud de Mário de Andrade?

Mário de Andrade nació en São Paulo, ciudad donde vivió casi toda su vida. Desde niño, mostró un gran talento para el piano. También le encantaba estudiar historia, arte y, sobre todo, poesía.

Dominaba muy bien el francés y leía a poetas franceses importantes. Aunque escribió poemas desde pequeño, su primera pasión fue la música. En 1911, se inscribió en el Conservatorio de São Paulo.

En 1913, su hermano Renato, de catorce años, falleció por un golpe mientras jugaba al fútbol. Este suceso afectó mucho a Mário. Dejó el conservatorio y se fue a la hacienda de su familia.

Este incidente marcó el fin de su sueño de ser concertista de piano. Le causó un temblor en las manos que le impedía tocar. Por eso, decidió ser profesor de música y se interesó más seriamente por la literatura.

En 1917, terminó sus estudios de piano y publicó su primer libro de poemas. Se tituló Há uma gota de sangue em cada poema y lo firmó con el seudónimo de Mário Sobral. Este libro ya mostraba su interés por la identidad brasileña.

Sin embargo, su estilo aún se parecía mucho a la poesía europea de la época.

¿Cómo se convirtió en un investigador de la cultura brasileña?

Después de su primer libro, Andrade quiso escribir sobre más temas. Viajó por el campo de Brasil, documentando la historia y la cultura. Se interesó mucho por la música y el folclore del interior del país.

Publicó ensayos en revistas de São Paulo, a veces con sus propias fotografías. Así, fue reuniendo mucha información sobre la vida y las tradiciones brasileñas. Al mismo tiempo, daba clases de piano en el Conservatorio.

En 1921, se convirtió en profesor de Historia del Arte en esa misma institución.

¿Qué fue el Grupo de los Cinco y la Semana de Arte Moderno?

Mientras investigaba el folclore, Mário de Andrade se hizo amigo de un grupo de jóvenes artistas y escritores. Ellos, como él, estaban interesados en el nuevo arte moderno de Europa. Algunos de ellos formaron el Grupo dos Cinco.

Este grupo incluía a Mário de Andrade, los poetas Oswald de Andrade (no eran parientes) y Menotti del Picchia. También estaban las pintoras Tarsila do Amaral y Anita Malfatti. Malfatti había traído el expresionismo a Brasil después de visitar Europa.

En 1922, Mário de Andrade, Malfatti y Oswald de Andrade organizaron un evento. Querían mostrar las nuevas ideas modernistas al público. Fue la Semana de Arte Moderna ("Semana de arte moderno").

Se realizó en el Teatro Municipal de São Paulo del 11 al 18 de febrero. Hubo una exposición de cuadros, lecturas de poesía y charlas sobre arte y música. Andrade fue el principal organizador y uno de los participantes más activos.

Aunque al principio hubo escepticismo, mucha gente asistió. Andrade dio varias charlas, una de las cuales pudo ser la base de un texto importante que publicó en 1925.

El Grupo de los Cinco siguió trabajando junto durante los años 20. Su fama creció y la gente aceptó mejor sus ideas. Mário de Andrade colaboró en la Revista de Antropofagia, fundada por Oswald de Andrade.

Mário y Oswald de Andrade fueron los principales impulsores del modernismo brasileño. Se complementaban muy bien, uno pensando y el otro con ideas rápidas. Ellos dieron audacia y entusiasmo al grupo.

Sin embargo, al año siguiente, los dos poetas se distanciaron. Esto llevó a la ruptura del Grupo de los Cinco. Aun así, de este grupo surgieron muchos otros movimientos modernistas en Brasil.

¿Qué hizo Mário de Andrade en sus últimos años?

En 1930, cuando Getúlio Vargas se convirtió en líder del gobierno, la situación de Andrade cambió. Pudo mantener su puesto en el Conservatorio, donde era profesor de Estética e Historia de la Música.

Continuó investigando la música folclórica. En los años 30, reunió una enorme colección de grabaciones de canciones y otras formas musicales.

En 1935, durante un período de cambios en el gobierno, organizó un Departamento de Cultura para São Paulo. Lo hizo junto al escritor y arqueólogo Paulo Duarte. Andrade se convirtió en el director de este departamento.

El Departamento de Cultura buscaba "conquistar y divulgar para todo el país la cultura brasileña". Sus funciones eran amplias: investigaba la cultura, construía parques y publicaba libros.

Andrade usó su cargo para expandir su trabajo sobre folclore y música popular. También organizó muchas presentaciones, charlas y exposiciones. Llevó su colección de grabaciones al Departamento de Cultura.

Aumentar esta colección se volvió una tarea principal del Departamento. Esta colección de discos, llamada Discoteca Municipal, era una de las mejores de su tipo.

El antropólogo Claude Lévi-Strauss realizó sus primeras investigaciones allí. Otro gran logro fue la Misión de Investigaciones Folclóricas. En 1938, esta misión visitó más de treinta lugares en Brasil. Buscaban material sobre la cultura, especialmente música.

La misión se interrumpió en 1938, cuando Andrade renunció a su cargo. Esto ocurrió poco después de que Vargas estableciera un nuevo régimen político.

Después de renunciar, Andrade se mudó a Río de Janeiro. Allí ocupó un nuevo puesto en la Universidad Federal. Dirigió el Congresso da Língua Nacional Cantada, un evento importante sobre folclore y música.

En 1941, regresó a São Paulo y recuperó su antiguo puesto en el Departamento de Cultura. Sin embargo, ya no trabajó con la misma intensidad.

Mário de Andrade falleció en su casa de São Paulo el 25 de febrero de 1945, a los 51 años. Su muerte no tuvo una reacción oficial importante debido a sus diferencias con el gobierno.

Diez años después, en 1955, se publicaron sus Poesías completas. A partir de entonces, Mário de Andrade fue reconocido como una de las figuras culturales más importantes de Brasil. En 1960, la Biblioteca Municipal de São Paulo recibió su nombre.

La Poesía de Mário de Andrade

Como poeta, Mário de Andrade es considerado uno de los fundadores del modernismo brasileño. Su primer libro de poemas, Há uma gota de sangue em cada poema (1917), no rompió con la poesía anterior. La nueva estética modernista tomó forma con su segundo libro, Paulicéia desvairada.

¿Qué es Paulicéia desvairada?

Jack E. Tomlins, traductor de este libro, cuenta cómo se escribió. En 1920, Andrade conoció al escultor modernista Victor Brecheret. Compró una escultura suya que representaba a una figura religiosa como un brasileño.

A la familia de Andrade no le gustó la obra, lo que lo desconcertó. Se retiró a su habitación y, más tarde, recordó que se asomó al balcón. "Ruidos, luces, el ingenuo bromear de los taxistas: todo esto flotaba ante mí", dijo.

De repente, fue a su escritorio, abrió un cuaderno y escribió el título: Paulicéia Desvairada.

Con este título, que significa algo como "São Paulo en delirio", Andrade trabajó en su libro durante dos años. Creó un "cántico bárbaro", como él lo llamó, y luego lo redujo a la mitad.

Estos poemas eran muy diferentes de su obra anterior, más formal. Los versos tenían diferentes extensiones y estructuras. Eran descripciones fragmentadas, con trozos de conversaciones en el dialecto de São Paulo.

El poeta a menudo se sentía abrumado por los diálogos que lo interrumpían. Por ejemplo, en el poema "Colloque Sentimental":

      A rua toda nua . . . As casas sem luzes . . .
E a mirra dos martírios inconscientes . . .
"La calle toda desnuda. . . Las casas sin luces . . .
Y la mirra de los martirios inconsciente . . ."
      —Deixe-me pôr o lenço no nariz.
Tenho todos os perfumes de Paris!
"Déjeme llevarme el pañuelo a la nariz.
¡Tengo todos los perfumes de París!"

Cuando terminó el libro, Andrade escribió un "Prefácio interessantíssimo". Intentó explicar las ideas detrás de sus poemas. El prefacio no era para tomarlo muy en serio, pero era muy ambicioso.

Presentaba una teoría sobre la poesía y el lenguaje. Andrade explicaba la dificultad de sus poemas con términos musicales. Decía que las palabras no se mezclan como las notas, sino que "se revuelven entre ellas".

Aunque su amigo Oswald de Andrade lo llamó futurista, Mário no estaba de acuerdo. No le gustaba el futurismo porque lo veía solo como destructivo. Sin embargo, su estilo tenía puntos en común con ese movimiento.

Otro punto importante de la poesía de Andrade era su deseo de crear una literatura propia de Brasil. Quería distanciarse de la tradición portuguesa, incluso en el idioma. "Escribo en brasileño", afirmó en el prefacio de Paulicéia desvairada.

¿Cómo evolucionó su poesía?

El siguiente libro de poemas de Andrade, Losango cáqui (1926), siguió la misma línea. En Clã do jabuti (1927) y Remate de males (1930), usó mucho sus investigaciones sobre la cultura brasileña.

A partir de 1930, su poesía cambió. Parte de su obra posterior, como Poesía (1942), se volvió más personal y reflexiva. Otra parte mantuvo un tono de crítica social y política, con obras como O carro da miséria y Lira paulistana (1946).

A esta última obra pertenece un poema largo llamado "Meditação Sôbre o Tietê". Es una obra compleja sobre la ciudad de São Paulo y el río Tietê. El poema es un resumen de la trayectoria poética de Andrade y un poema de amor a la ciudad.

La Narrativa de Mário de Andrade: Macunaíma

Mário de Andrade también fue un narrador destacado. Escribió cuentos cortos, como en Primeiro andar (1926) y Contos novos (1946). También escribió crónicas (Os filhos da Candinha, 1945).

Fue autor de dos novelas: Amar, verbo intransitivo (1927) y Macunaíma (1928). La primera causó cierta controversia en su momento. La segunda, presentada como una rapsodia, es considerada una de las novelas más importantes de la literatura brasileña.

La inspiración para Macunaíma le llegó a Andrade al leer la obra de un etnógrafo alemán. Este etnógrafo había recopilado leyendas de pueblos indígenas de la Amazonia. Con estos materiales, Andrade creó su rapsodia.

El personaje principal, el indígena Macunaíma, es llamado "el hombre sin ningún carácter". Para el autor, representa al pueblo brasileño. Andrade decía que el brasileño no tiene un carácter definido porque no tiene una cultura propia.

La novela tiene diecisiete capítulos y un epílogo. Cuenta cómo Macunaíma, un héroe indígena, vence a Ci, reina de las amazononas. La convierte en su esposa y le quita un amuleto de piedra que da la felicidad.

Un comerciante de São Paulo roba el amuleto a Macunaíma. Para recuperarlo, el héroe viaja a la ciudad con sus hermanos. En esta parte, Andrade invierte las historias de la conquista. Ahora es el indígena quien "invade" la civilización europea.

El comerciante, Venceslau Pietro Pietra, es en realidad un gigante. Macunaíma lo vence y recupera el amuleto. El héroe regresa al Amazonas con sus hermanos, pero su aldea está destruida. Solo queda un papagayo.

Macunaíma le cuenta sus aventuras al papagayo para que no se olviden. Al final, el protagonista se convierte en una de las estrellas de la Osa Mayor. En el epílogo, se revela que el narrador de la novela conoció las aventuras de Macunaíma gracias al papagayo.

El estilo de la obra mezcla descripciones de la selva y la ciudad con elementos fantásticos. Esto se parece a lo que más tarde se llamaría "realismo mágico". Se ha comparado con los relatos medievales y la novela picaresca.

Macunaíma muestra el choque cultural del indígena amazónico con la cultura europea. Esto refleja la preocupación de Andrade por la identidad brasileña. La novela también muestra el encuentro entre diferentes lenguas y formas de hablar.

Trabajos sobre Música y Folclore

Los estudios de Andrade fueron muy importantes para la historia de la etnomusicología brasileña. También influyeron en trabajos similares en otras partes del mundo.

Durante los años 20, Andrade viajaba por Brasil estudiando su folclore. Empezó a desarrollar una teoría compleja sobre la música folclórica. Esta teoría era a la vez nacionalista y muy personal.

Está en su obra Ensayo sobre música brasileña (1928). Aunque fue polémica al principio, hoy se considera la "biblia" del estudio de la música nacional brasileña.

Cuando dirigió el Departamento de Cultura en los años 30, Andrade perfeccionó sus teorías musicales. Quería unir sus investigaciones en una teoría general.

Diferenció la música clásica europea de los siglos XVIII y XIX de lo que llamó la música del futuro. Esta música futura se basaría en las ideas modernistas y en la música popular.

Según él, la música del pasado se pensaba en términos de espacio. La música del futuro sería más temporal. Esta música temporal no se inspiraría en el "recuerdo", sino en un profundo anhelo o nostalgia, expresado con la palabra portuguesa saudade.

Los viajes de Andrade no solo sirvieron para investigar la cultura y la música. En 1927, empezó a escribir un diario de viajes para un periódico. Se llamaba "O Turista Aprendiz" ("El turista aprendiz").

Con él, quería mostrar al público de las ciudades la riqueza cultural del Brasil indígena. También le sirvió para promocionar sus obras literarias. Su columna incluía fotografías que él mismo tomaba, de paisajes y retratos.

Obras Destacadas

Poesía

  • Há uma gota de sangue em cada poema (1917)
  • Paulicéia desvairada (1922)
  • Losango cáqui (1926)
  • Clã do jabuti (1927)
  • Remate de males (1930)
  • Poesías (1941)

Publicados después de su muerte:

  • Lira paulistana (1946)
  • O carro da miséria (1946)
  • Poesías completas (1955).


Novelas

  • Amar, Verbo Intransitivo (1927)
  • Macunaíma (1928)

Libreto de ópera

Relatos y Crónicas

  • Primeiro andar (1926)
  • Belasarte (1934)
  • Os filhos da Candinha (1943)

Publicados después de su muerte:

  • Contos novos (1947)

Diarios

Publicados después de su muerte:

  • O turista aprendiz (1977)

Traducciones al español

  • Música del Brasil. Buenos Aires: Schapire, 1944.
  • Macunaíma. Barcelona: Seix Barral, 1977.
  • Obra escogida : novela - cuento - ensayo - epistolario. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1979.
  • Amar, verbo intransitivo: idilio. Caracas: Monte Ávila, 1982.
  • Macunaíma. Barcelona: Octaedro, 2004.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mário de Andrade Facts for Kids

kids search engine
Mário de Andrade para Niños. Enciclopedia Kiddle.