Mutquín para niños
Datos para niños Mutquin |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Otros nombres: Del quichua "Aroma del Cerro" | ||
Localización de Mutquin en Argentina
|
||
Localización de Mutquin en Provincia de Catamarca
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 28°19′00″S 66°10′00″O / -28.31666667, -66.16666667 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Pomán | |
Intendente | Carlos David Luna, (FdT) | |
Altitud | ||
• Media | 1509 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1075 hab. | |
Gentilicio | mutquinisto/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | K5317 | |
Prefijo telefónico | 03835 | |
Tipo de municipio | Municipio | |
Mutquín es una localidad ubicada en el departamento Pomán, en la provincia de Catamarca, Argentina.
Este lugar se convirtió en un municipio independiente el 16 de mayo de 2001. Antes, formaba parte del municipio de Pomán.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Mutquín?
Según el censo de 2010, Mutquín tiene una población de 1075 habitantes. Este número no ha cambiado desde el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Mutquín entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Qué significa el nombre Mutquín?
El nombre Mutquín viene del idioma quechua. Significa "oler" o "lugar de oler".
Los habitantes de Mutquín creen que el nombre se refiere al agradable aroma de las plantas de la zona. Este aroma se siente especialmente después de la lluvia. Algunas de estas plantas son la muña muña, el incayuyo y el poleo.
¿Qué actividades se pueden hacer en Mutquín?
Mutquín ofrece varias actividades y eventos para sus visitantes y habitantes.
Festivales y celebraciones
- Festivalito Mutquín Capital de la Nuez: Un evento que celebra la importancia de la nuez en la región.
- Festival de la Nuez: Otro festival dedicado a este fruto tan importante para la economía local.
- Carnavales: En Mutquín se han recuperado los carnavales tradicionales. Las comparsas, como "Los Diaguitas" y "Los Calchaquíes", recorren las calles cantando coplas y vidalas.
Centro Cultural Casa del Bicentenario
Este centro es un lugar muy importante para la cultura de Mutquín. Aquí puedes encontrar:
- La biblioteca municipal.
- El Museo Arqueológico e Histórico Municipal.
- Salas para exposiciones.
El centro organiza talleres, cursos, exposiciones, charlas y proyecciones de cine. Todas estas actividades son gratuitas y buscan mostrar la riqueza cultural y social de Mutquín y Catamarca.
¿Cómo era la vida en Mutquín en el pasado?
La historia de Mutquín es muy rica y se remonta a miles de años.
Producción en tiempos antiguos
Hace mucho tiempo, los habitantes de esta región usaban llamas para obtener lana y carne. También las usaban para transportar cosas, lo que ayudaba al comercio.
Los bosques de algarrobo eran muy importantes. De ellos obtenían alimento. También cazaban animales para comer. Se han encontrado herramientas antiguas como morteros, que se usaban para moler alimentos.
La agricultura era fundamental. Construían terrazas en las laderas de las montañas para cultivar. Sembraban maíz, papa, zapallo y porotos. Cada cultivo se plantaba en el lugar adecuado según el clima que necesitaba.
La sal, que se encontraba en el salar cercano, era un recurso muy valioso. Seguramente la intercambiaban con otras comunidades.
Construcciones antiguas
En Mutquín, las personas construían de dos maneras principales: para la agricultura y para sus casas.
Las casas antiguas se hacían con piedras. Los muros eran dobles y se rellenaban con piedras más pequeñas y tierra. Se han encontrado restos de estas construcciones en lugares como Pajanco y Tuscamayo.
Las construcciones agrícolas eran muy ingeniosas. Ayudaban a:
- Hacer el suelo más profundo para los cultivos.
- Evitar que la tierra se erosionara con la lluvia.
- Crear un clima especial para que las plantas crecieran mejor.
- Controlar la humedad del suelo.
- Reducir los riesgos para las cosechas.
Estas obras permitían cultivar más y mejor. También requerían una buena organización para usar el agua y el trabajo en equipo. Se han encontrado represas y canales de riego, lo que muestra lo avanzados que eran en el manejo del agua.
Mutquín durante la época colonial
Cuando los españoles llegaron a América del Sur, muchas comunidades ya formaban parte del Imperio Inca. Algunos pueblos se aliaron con los españoles, mientras que otros, como los de esta región, se resistieron.
Los españoles fundaron ciudades para controlar el territorio. La ciudad de Londres, en Catamarca, fue fundada varias veces en diferentes lugares. Finalmente, se estableció como Londres de Pomán en 1633.
Los pueblos originarios de Mutquín también tuvieron que enfrentar cambios. Sus tierras fueron repartidas en "Encomiendas", donde los españoles controlaban a las personas y sus recursos. Sin embargo, los habitantes de Mutquín lograron mantener sus tierras en algunos momentos.
A principios del siglo XIX, las comunidades originarias comenzaron a perder sus derechos sobre la tierra. Esto se debió a nuevas leyes que favorecían la propiedad privada.
Mutquín: un municipio independiente
En 1980, Mutquín perdió su autonomía y pasó a depender de Pomán. Pero los habitantes lucharon mucho para recuperarla. Finalmente, el 16 de mayo de 2001, Mutquín volvió a ser un municipio autónomo.
Instituciones importantes
A lo largo del siglo XX, Mutquín creó varias instituciones públicas que son muy importantes para la comunidad.
- Escuelas: La primera escuela de Mutquín se fundó en 1906. Hoy, Mutquín cuenta con una escuela secundaria, "San Luis Gonzaga", y dos escuelas primarias: la N.º 140 "Yapeyú" y la N.º 228 "Bartolomé Mitre".
- Biblioteca Popular Dr. Adán Quiroga: Esta biblioteca ha funcionado por más de 80 años gracias al esfuerzo de la comunidad.
- Clubes deportivos: Mutquín tiene tres clubes deportivos: el Club Juan Bautista Alberdi (fundado en 1920), el Club Sportivo Unión Obrera (fundado en 1924) y el Club Mutquín.
- Oficina de Correos y Telecomunicaciones: Se creó en 1959.
- Hospital "Santiago Nieva": Fundado en 1983, reemplazó a un puesto de salud anterior.
¿Qué produce Mutquín?
Mutquín es conocido por su producción de nueces y, en el pasado, por la minería.
Producción de nueces
El nogal llegó a Mutquín alrededor de 1920. En la década de 1960, la producción de nueces fue muy grande, alcanzando un millón de kilogramos. Aunque ha habido altibajos debido al clima y los precios, la nuez sigue siendo el producto principal de la localidad.
Minería
A principios del siglo XX, existieron dos minas de arcilla en Mutquín: "San Alfredo" y "María Arsenita". Estas minas fueron importantes porque dieron trabajo a muchas personas.
Gracias a la minería, Mutquín tuvo energía eléctrica antes que otras partes de la provincia, entre 1930 y 1940. No se sabe con certeza por qué cerraron estas minas.
Producción casera
En el pasado, las familias de Mutquín producían muchos de sus alimentos y bienes en casa. Cultivaban ají, maíz, zapallo, trigo, poroto y comino para su consumo. También hacían charqui (carne seca) de carne, zapallo y tomate.
Se elaboraban bebidas a partir de la uva, como el vino. También se hacían artesanías como cestas, tejidos y cerámica.
Terremoto de Catamarca de 1898
El 4 de febrero de 1898, a las 12:57, ocurrió un terremoto de 6.4 en la escala de Richter.
Este terremoto causó daños en la localidad de Saujil y afectó gravemente a pueblos como Pomán y Mutquín. Hubo personas heridas. Desde entonces, cada 4 de febrero, los habitantes de la región se reúnen en Saujil para recordar el evento y agradecer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mutquín Facts for Kids