robot de la enciclopedia para niños

Mustang (caballo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mustang
Feral stallions fighting- Pryor Mountain Wild Horse Range - Montana.jpg
Mustangs luchando
Región de origen América del Norte (Canadá, EE. UU. y México)
Características
Morfología Caballo salvaje
Tipo Caballo
Tamaño 1,45 m a 1,62 m
Cabeza Pequeña
Carácter Salvaje, inteligente, se levanta con dificultad, fuerte y duradero

Los mustangos son caballos que viven en libertad en Norteamérica. Se les considera caballos "cimarrones", lo que significa que son animales domésticos que se escaparon o se perdieron y se adaptaron para vivir de nuevo en la naturaleza. Los caballos se habían extinguido en Norteamérica al final de la Edad de Hielo. Fueron traídos de nuevo por los exploradores españoles a partir del siglo XVI. Estos caballos eran de razas como la andaluza, árabe o hispano-árabe.

Las grandes llanuras de Estados Unidos y la falta de depredadores naturales ayudaron a que los mustangos se multiplicaran muy rápido. Una manada de mustangos puede duplicar su tamaño cada cinco años. Los pueblos originarios y los pioneros valoraban mucho a estos caballos. Eran conocidos por su gran resistencia y fuerza, gracias a sus músculos muy desarrollados.

¿De dónde viene el nombre "Mustang"?

Archivo:Mexican Ponies (Mustangs) 1893
En Estados Unidos, el nombre "Mustang" proviene del coloquialismo mexicano "Mesteño" con que se nombraba a los caballos mexicanos que eran salvajes y sin dueño.

La palabra "mustang" viene de una palabra mexicana antigua: "mesteño" o "mostrenco". Estas palabras significaban "salvaje" o "sin dueño". En el español mexicano, "mesteño" y "mostrenco" se usaban para describir caballos, mulas y ganado que vivían libres en el campo. Eran sinónimos de palabras como "indómito" o "salvaje". La forma en que los mexicanos usaban esta palabra fue adoptada por los estadounidenses.

En España, la palabra "mesteño" tenía un significado diferente. Se refería a cualquier animal de ganado perdido que terminaba bajo el cuidado de un grupo de ganaderos llamado la Mesta en la Edad Media. "Mesteño" significaba "lo que pertenece a la Mesta". La palabra "mesta" viene del latín y significa "animales mezclados". Por otro lado, "mostrenco" en España se refería a cualquier objeto (muebles, joyas) que había sido abandonado y cuya propiedad era incierta. Después de un tiempo, pasaba a ser propiedad del Rey o de la comunidad. También se usaba para describir a una persona sin hogar o alguien que era lento para aprender.

La Caza de Caballos Libres

Archivo:Cazando caballos Mesteños en México (1848)
Mesteñeros eran los Charros que se dedicaban a cazar caballos salvajes, mesteños, en la inmensa campiña mexicana.

Cazar caballos libres era un evento muy importante y desafiante. Los mexicanos lo llamaban "correr mesteñas", que significaba cazar manadas de caballos usando lazos. Las grandes cacerías se hacían después de las lluvias, entre octubre y diciembre, o cuando la nieve se derretía. En esos momentos, había mucha agua y pasto, y los caballos bajaban a beber. Esto ocurría principalmente en una región llamada "Los Llanos", que iba desde el norte de Zacatecas hasta el sur de Nuevo México. A finales del siglo XVIII, solo en la región del Bolsón de Mapimí había más de 230,000 caballos salvajes.

Para estas grandes cacerías, se necesitaban muchos hombres, entre 100 y 200 jinetes hábiles, y suficientes provisiones para al menos un mes. Estos jinetes salían en grupos pequeños, buscando las manadas por llanuras, desiertos y montañas. Encontrar a los caballos podía llevar semanas. Una vez que los encontraban, construían un corral muy grande y fuerte con madera de mezquite y cuerdas de cuero. Lo cubrían con pasto y arbustos para que los caballos no lo vieran.

Luego, los cazadores se dividían en grupos y se colocaban en diferentes puntos para guiar a las manadas hacia el corral. Encerrar a los caballos era una tarea peligrosa y difícil. Cuando lograban capturar a cientos de caballos, los dejaban sin comida ni agua durante seis días para que se debilitaran. Después, les unían yeguas ya domadas, llamadas "caponeras", y los llevaban a otros corrales. Allí los separaban, los domaban y los preparaban para venderlos en las ciudades.

Los Mustangos en la Actualidad

Archivo:Mustang Utah 2005 2
Manada de mustangos en Utah.

A principios del siglo XX, la población de mustangos llegó a ser de dos millones de animales. Esto se convirtió en un problema para los ganaderos, porque los mustangos competían con su ganado por el pasto. Por eso, se empezó a cazar a los mustangos, y su número disminuyó mucho. A finales de la década de 1960, solo quedaban unos trescientos veinte mil.

Al ver que el número de mustangos bajaba tan rápido, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley en 1971. Esta ley declaró al mustango como una especie protegida, lo que significa que ahora están a salvo de la caza y se trabaja para conservar su población.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mustang Facts for Kids

kids search engine
Mustang (caballo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.