Museo de Arte de Almería para niños
Datos para niños Museo de Arte de Almería |
||
---|---|---|
![]() Arriba: Museo de Arte Doña Pakyta (Espacio 1) - Abajo: Museo de Arte de Almería (Espacio 2)
|
||
![]() Museo de Arte Doña Pakyta (Sede 1)
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 36°50′07″N 2°27′48″O / 36.835197576542, -2.4634211460149 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
* Época | Museo Doña Pakyta: 1880-1970 Espacio 2: 1980-actualidad |
|
Historia y gestión | ||
Creación | 1998 | |
Ampliación | Mayo de 2015 | |
Propietario | Ayuntamiento de Almería | |
Información del edificio | ||
Construcción | Museo Doña Pakyta: 1880-1970 Espacio 2: 1980-actualidad |
|
Información para visitantes | ||
Precio | Gratuito | |
Horario | Lunes: cerrado De martes a viernes: 10:30h-13:30h y de 17:00h-20:00h Domingos: 10:30h-13:30h. |
|
Sitio web oficial | ||
El Museo de Arte de Almería es un museo público ubicado en la ciudad de Almería, en Andalucía, España. Este museo se dedica a mostrar el arte creado en Almería desde el siglo XIX hasta hoy. Principalmente, podrás ver obras de pintura y escultura.
El museo tiene dos sedes principales:
- El Museo de Arte Doña Pakyta, que exhibe arte almeriense desde 1880 hasta 1970.
- El Museo de Arte de Almería - Espacio 2, que presenta el arte almeriense desde 1980 hasta la actualidad.
Historia del Museo de Arte de Almería
Museo de Arte Doña Pakyta: Un Legado Artístico (1880-2015)
Esta sede se encuentra en un edificio conocido como la "Casa vasca" o "Casa Montoya". En la década de 1980, una señora llamada Francisca Díaz Torres, a quien todos conocían como Doña Paquita, decidió donar su casa al Ayuntamiento de Almería. Su deseo era que, después de su fallecimiento, la casa se convirtiera en un centro cultural y un lugar para exposiciones de arte.
La casa es un chalet con un estilo arquitectónico especial, construido en 1928 por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio. Doña Paquita fue la viuda de don José González Montoya. En mayo de 2014, tras su fallecimiento, el chalet pasó a ser propiedad del ayuntamiento. Se realizaron trabajos para adaptar las plantas baja y primera y así crear la primera sede del Museo de Arte de Almería.
Gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Almería y la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido por el arte almeriense desde 1880 hasta 1970.
Colección Permanente del Museo Doña Pakyta
La colección permanente de este museo se distribuye en 7 salas:
- Sala 1. Arte del Siglo XIX: Aquí se exponen pinturas de artistas almerienses del siglo XIX, como Antonio Bedmar, Andrea Giuliani y Joaquín Martínez de la Vega.
- Sala 2. Realismo y Academicismo: Esta sala muestra el arte de las primeras décadas del siglo XX. Incluye pinturas y esculturas de Juan Cristóbal González, Ángel de la Fuente y José Gómez Abad.
- Sala 3. Vanguardias Internacionales: Dedicada a artistas almerienses que exploraron movimientos artísticos modernos, como Ginés Parra, Federico Castellón y Eduardo Cruz.
- Salas 4, 5 y 6. El Movimiento Indaliano: Estas salas de la planta superior están dedicadas al Movimiento indaliano. Fue un grupo de artistas de vanguardia que surgió en Almería en 1945. Entre ellos estaban Jesús Pérez de Perceval, Antonio López Díaz y Francisco Capuleto.
- Sala 7. Artistas Cercanos a los Indalianos: Aquí se muestran obras de artistas que tuvieron relación con el Movimiento Indaliano, como Miguel Martínez, Pituco y Carmen Pinteño.
Además de las salas permanentes, el museo cuenta con dos espacios para exposiciones temporales: la Sala Camina y la Sala B.
Espacio 2: Evolución del Arte Almeriense (Desde 1998)
El Espacio 2 del museo, antes conocido como CAMA (Centro de Arte Museo de Almería), ocupa dos edificios conectados. Uno de ellos es un ejemplo de arquitectura moderna, con líneas sencillas y un patio central.
El otro edificio es un antiguo chalet de estilo neomudéjar construido en 1927 por el arquitecto Guillermo Langle Rubio. Este chalet fue dañado en 1937 y reformado en 1943 por el mismo arquitecto. Después, funcionó como un centro para niños entre 1945 y 1965.
En la década de 1990, se construyó el nuevo edificio. El CAMA fue inaugurado en 1998 con una exposición dedicada al artista catalán Joan Miró. Al principio, este centro solo realizaba exposiciones temporales de arte contemporáneo.
Con el tiempo, el CAMA aumentó sus actividades culturales. Desde 2006, ha acogido más de 25 exposiciones de artistas famosos como Francisco de Goya, Joaquín Sorolla y Pablo Serrano. También ha mostrado obras de artistas almerienses como Ginés Parra y Manuel Falces.
El Espacio 2 como Sede Permanente (Desde 2015)
A partir de 2015, el CAMA cambió su nombre a "Museo de Arte de Almería - Espacio 2". Se convirtió en la segunda sede del Museo de Arte de Almería, complementando al Museo Doña Pakyta.
Desde entonces, el Espacio 2 tiene una colección permanente dedicada al arte almeriense desde la década de 1980 hasta hoy. Aquí puedes ver pintura, escultura, grabado y fotografía.
Salas de la Colección Permanente del Espacio 2
- Sala 0. Arte Almeriense desde 1980: Con obras de Carlos Pérez Siquier, Carlos Pradal y Juan de Haro.
- Sala 1. El Grupo de los 80: Muestra trabajos de artistas como Nané, Juan Ruiz Miralles y Pedro Gilabert.
- Sala 2. El Grupo de los 80: Abstracción: Presenta obras abstractas de Pepe Bernal, Pedro Segura Cano y Francisco Egea Cerezuela. También incluye una escultura de Javier Huecas.
- Sala 3. Figuración y Nuevos Realismos: Contiene pinturas de Abraham Lacalle, Paco de la Torre y Andrés García Ibáñez, además de esculturas de Roberto Manzano y Anne Kampschulte.
- Sala 4. Fotografía Almeriense: Exhibe fotografías históricas y contemporáneas de Almería, con trabajos de Diego Vázquez Jiménez, Cecilio Paniagua y Carlos Pérez Siquier.
Además, el Espacio 2 cuenta con tres salas para exposiciones temporales:
- ARS CERÁMICA: Para exposiciones de cerámica.
- SALA PERCEVAL: Ubicada en la Planta -1, para exposiciones de tamaño mediano.
- PLANTA 1: Para exposiciones de gran formato.