Museo de Abengibre para niños
Datos para niños Museo de Abengibre |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 39°12′36″N 1°32′26″O / 39.209888888889, -1.5406111111111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1996 | |
Inauguración | 11 de mayo de 1996 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Arqueológico de Abengibre es un lugar fascinante donde puedes viajar al pasado. Se encuentra en la segunda planta del Ayuntamiento de Abengibre, un pueblo en la provincia de Albacete, España. Está a unos 45 kilómetros de la capital, en una zona conocida como La Manchuela.
Contenido
El Museo de Abengibre: Un Viaje al Pasado
Este museo fue abierto al público el 11 de mayo de 1996. Fue inaugurado por el expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Bono Martínez.
¿Cómo Nació el Museo y Quién lo Impulsó?
El museo muestra una colección permanente de objetos antiguos. Estas piezas fueron prestadas por el Museo Provincial de Albacete o donadas por personas. También hay reproducciones de objetos importantes. Todas estas piezas nos cuentan la historia de cómo vivían las personas en esta zona a lo largo del tiempo.
La idea principal de crear este museo vino de Abelardo López Pérez. Él es un agricultor de Abengibre que dedicó mucho tiempo a buscar y coleccionar objetos antiguos de La Manchuela. Después, donó todas estas piezas para que se pudiera crear la exposición del museo.
Qué Puedes Ver: Las Colecciones del Museo
La colección del Museo Arqueológico de Abengibre está organizada en cuatro grandes etapas de la historia.
Los Primeros Habitantes: Paleolítico y Neolítico
Cuando entres al museo, verás en la pared izquierda cómo era la vida en la Prehistoria. Hay cuadros pintados por Abelardo López Pérez. Estos cuadros muestran cómo eran los paisajes, las personas y las actividades diarias de esa época tan antigua.
La Edad del Bronce y la Edad del Hierro
En esta parte del museo, hay vitrinas con objetos de la Edad del Bronce. Podrás ver adornos, joyas y herramientas que usaban para la casa o para cazar. También hay objetos de la Edad del Hierro, como armas, adornos personales y vasijas de cerámica. Un objeto muy especial de esta sección es el Vaso Campaniforme. Además, se muestran ejemplos de cómo construían, cultivaban y cuidaban animales en esos tiempos.
El Mundo Ibérico: Una Cultura Antigua
Esta es la parte más importante del museo. Ocupa una gran zona de la sala. Aquí encontrarás muchos objetos de la época de los íberos. Hay desde pequeñas figuras llamadas exvotos (que se ofrecían a los dioses) hasta partes de construcciones, vasijas, molinos de mano y adornos. Incluso hay una reproducción de una tumba antigua.
Dentro de esta colección, las piezas más destacadas son las reproducciones de la Vajilla Ibérica. Estas piezas se encontraron en un lugar llamado El Vallejo. Son muy conocidas como los Platos de Abengibre o el Tesoro de Abengibre. Son copias muy bien hechas, en plata, de ocho de los platos originales que están en el Museo Arqueológico Nacional. La Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha donó estas reproducciones en 1995.
El Tesoro de Abengibre: Un Descubrimiento Valioso
El Tesoro de Abengibre es un conjunto de 22 platos de plata muy antiguos. Pertenecen al periodo ibero y fueron encontrados en octubre de 1934. Un agricultor llamado Sebastián Pérez López los descubrió mientras trabajaba en el campo, en un lugar llamado El Vallejo de las Viñas. Junto a los platos, también se encontraron unas cintas estrechas de plata.
Los platos son de diferentes formas: circulares, hondos y cuencos abiertos. Se hicieron usando un torno y luego se reforzaron a martillo y soldando las piezas.
Nueve de estos platos se vendieron al Museo Arqueológico Nacional el mismo año en que se encontraron. Otros nueve se vendieron a una tienda de antigüedades en Valencia, que luego también los vendió al Museo Arqueológico Nacional. Los cuatro platos restantes se vendieron o regalaron a otras personas.
Se cree que estas piezas fueron hechas entre los años 400 y 201 antes de Cristo. Son muy importantes porque tienen inscripciones en alfabeto ibérico meridional. Estas inscripciones incluyen nombres de personas y textos que se ofrecían a los dioses. También tienen dibujos hechos con herramientas especiales, donde se pueden ver guerreros, plantas decorativas y animales. Los platos con dibujos se perdieron, ya que eran los cuatro que se regalaron.
Se piensa que estos platos no se usaban para comer todos los días. Probablemente se utilizaban en ceremonias especiales, como ritos o grandes fiestas. Algunos expertos creen que eran parte de los objetos sagrados de un santuario. Podrían haber sido escondidos y eran el resultado de muchas ofrendas que se fueron acumulando. Cada plato o cuenco podría haber sido único, con inscripciones o dibujos que representaban a sus dueños. Los platos originales están en el Museo Arqueológico Nacional, pero en Abengibre puedes ver una copia de ocho de ellos.
Monedas, Romanos y Visigodos
En el centro de la sala, hay una sección dedicada a la Numismática, que es el estudio de las monedas. Aquí verás monedas íberas y romanas. Esta parte te introduce a la época romana, que continúa en la pared izquierda de la sala. Allí se muestran materiales de construcción, ruedas de molino, cerámica, adornos personales, cabezas de esculturas y una piedra con inscripciones romanas. También hay una foto a tamaño real de una estela funeraria romana que se encontró cerca de una mina.
La Estela Romana de la Casa de los Sastres
Esta estela es una prueba de que los romanos estuvieron en esta zona y de que pudo haber una villa romana. Se calcula que es del siglo I d. C.. Es una estela hecha de piedra caliza de la zona, mide 47 cm de alto por 37 cm de ancho. Tiene forma cuadrada con una parte superior triangular decorada con una flor. En el centro, hay una inscripción en relieve que dice:
FVSCA•L•P | FUSCA•LUCI | Fusca, hija de Lucio |
OSIVMI• | POSIUMI FILIA | Posiumi, de 30 años. |
AN•XXX•S•T•T•L | ANNNORUM•XXX•SIT• | Que la tierra le sea |
TIBI•TERRA•LEVIS | leve. |
A los lados, tiene decoraciones triangulares y en la parte de abajo, dos hojas con forma de corazón. Los expertos creen que esta estela perteneció a una familia con dinero, por lo bien trabajada que está. La estela original se encuentra en una propiedad privada, en la fachada de una casa. El recorrido por el museo termina con la época Visigoda, de la que se muestran algunos ejemplos de cerámica.
Paneles Explicativos Centrales
Para completar la exposición, hay unos paneles en forma de cubo en el centro de la sala. Estos paneles explican de forma muy clara los descubrimientos arqueológicos más importantes de la zona, especialmente los encontrados cerca del Arroyo de Abengibre, el río Júcar y La Manchuela. Están organizados por periodos históricos y también muestran mapas de los principales lugares donde se hicieron hallazgos.