Museo Néstor para niños
Datos para niños Museo Néstor |
||
---|---|---|
![]() Exterior del museo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Pueblo Canario - Parque Doramas, s/n. | |
Coordenadas | 28°07′15″N 15°25′38″O / 28.120855555556, -15.427111111111 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 18 de julio de 1956 | |
Inauguración | 18 de julio de 1956 | |
Director | Antonio Daniel Montesdeoca García-Sáenz | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1939 - 1956 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Néstor es un lugar especial donde se guardan y muestran al público muchas de las obras del artista Néstor Martín-Fernández de la Torre, quien nació en Gran Canaria. Se encuentra en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en las Islas Canarias, España.
Este museo forma parte del Pueblo Canario, un conjunto de edificios diseñados por el propio Néstor y construidos por su hermano Miguel Martín-Fernández de la Torre. Estos edificios recuerdan la arquitectura tradicional de las Islas Canarias.
El Museo Néstor es muy importante para la cultura de Las Palmas de Gran Canaria. Abrió sus puertas el 18 de julio de 1956, dieciocho años después de que el artista falleciera. Fue posible gracias a la ayuda del Ayuntamiento de Las Palmas, el dinero de la gente de Gran Canaria y las valiosas obras donadas por los hermanos de Néstor.
El edificio tiene once salas donde se exhiben las obras de forma permanente y también exposiciones que cambian. Además, cuenta con un centro de información, una tienda y un área educativa.
Contenido
¿Quién fue Néstor Martín-Fernández de la Torre?
Néstor Martín-Fernández de la Torre fue un artista muy importante del movimiento simbolista en España. Su estilo artístico se basaba en el modernismo.
Nació en 1887 en Las Palmas de Gran Canaria. Pasó mucho tiempo en Madrid, Barcelona y otros países, donde aprendió de las nuevas tendencias artísticas de su época. En los años 30, regresó a Gran Canaria. Allí, junto con su hermano Miguel, impulsó un movimiento para promover el turismo en la isla, llamado "tipismo". De este movimiento surgió el Pueblo Canario. Néstor falleció en 1938, un día antes de cumplir 51 años, dejando algunas de sus obras sin terminar.
Algunas de sus obras más famosas, como Epitalamio, El Niño Arquero y las colecciones Poema de los Elementos, se pueden ver en el museo.
¿Cómo se creó el Museo Néstor?
Cuando Néstor regresó a Gran Canaria en 1934, quería vivir allí para siempre. Buscó un lugar para guardar sus pinturas y pensó en el barrio de San Francisco en Telde. Sin embargo, su fallecimiento impidió que su idea se hiciera realidad.
Pocos años después de su muerte, se decidió crear un museo en su honor. Las autoridades de ese tiempo compraron las obras que Néstor tenía en su estudio y buscaron muchas otras que estaban en diferentes partes de Europa o en manos de coleccionistas privados. Los hermanos del pintor, Miguel y Rafael, donaron todas las obras que tenían para que el museo tuviera lo mejor de Néstor.
El ayuntamiento de la ciudad se encargó del proyecto y se lo confió al arquitecto municipal, Miguel Martín Fernández de la Torre. Él sugirió que las obras de arte de su hermano y la arquitectura debían unirse. Por eso, se decidió construir el museo dentro del Pueblo Canario.
La construcción del museo comenzó en 1939, al lado del Pueblo Canario, que también estaba en construcción, y cerca de los jardines del Hotel Santa Catalina, que hoy forman parte del Parque Doramas. En 1956, el museo abrió sus puertas al público. Al principio, tenía obras donadas por la familia, y con el tiempo, se han añadido más piezas gracias a donaciones y nuevas adquisiciones.
En 2006, el museo celebró su 50 aniversario con varias actividades. También se descubrió un busto del artista, hecho en 1985 por el escultor Juan Borges Linares, que se exhibe en la sala principal.
¿Cómo es el edificio del museo?
El edificio del museo está en el lado este del Pueblo Canario. Su estilo es regionalista, conocido como neocanario, y se mezcla con las ideas racionalistas que el arquitecto Miguel Martín Fernández de la Torre usaba en sus diseños.
El museo tiene dos pisos con doce salas de exposición. La mayoría de las salas son rectangulares, excepto la que muestra la colección Poema del Mar, que tiene forma de diez lados (decagonal). El edificio tiene techos inclinados cubiertos de tejas y una entrada principal de piedra con detalles de mármol blanco.
Para entrar al museo, subes unos escalones desde la plaza del Pueblo Canario. La sala principal recibe a los visitantes y conecta con el piso de arriba. En esta sala se ven las primeras obras de Néstor, sus retratos y la pieza Epitalamio. Más adelante, la sala del Poema del Mar, con su forma decagonal, dedica cada una de sus paredes a una parte de la obra.
Volviendo a la sala principal, a los lados hay dos salones pequeños. El de la izquierda tiene la serie Visiones de la Isla, que son pinturas de paisajes y dibujos de sus proyectos para el Parador de Cruz de Tejeda y el Pueblo Canario. En el otro lado, hay un salón con varios retratos, que lleva a otro donde se muestran objetos tradicionales y artesanías.
En el piso de arriba, las dos primeras salas exhiben los trabajos que Néstor hizo para el teatro, como maquetas de escenarios y diseños de vestuario. Las otras tres salas muestran las obras de sus últimos años, como el Poema de la Tierra, junto con bocetos y estudios de la flora canaria que estaba haciendo para esta obra, y una colección de dibujos. Finalmente, en la zona de ampliación, están los talleres educativos y la sala para exposiciones temporales.
¿Qué obras puedes ver en la colección permanente?
La colección permanente del museo muestra las obras más importantes de Néstor de la Torre, organizadas por temas:
- Juventud: Las primeras obras que creó el artista.
- Simbolismo: Piezas donde Néstor de la Torre muestra su conexión con los movimientos simbolistas y modernistas de Europa.
- Retratos: Pinturas de personas de su época, hechas con su estilo y talento.
- Teatro: Diseños de escenarios y vestuario para obras de teatro.
- Visiones: Pinturas que expresan la campaña de "tipismo" que Néstor impulsó.
- Poema del Mar: Una colección de ocho cuadros que representan de forma simbólica cómo cambia el Atlántico a lo largo de un día.
- Poema de la Tierra: Una obra que el artista no pudo terminar. Quería que complementara al Poema del Mar. Muestra cuatro momentos diferentes del día y cuatro ideas relacionadas con cada una de las estaciones del año.
Para saber más
- Néstor Martín Fernández de la Torre
- Miguel Martín Fernández de la Torre, arquitecto y hermano del artista
- Pueblo Canario