Museo Casa General Álvaro Obregón (Huatabampo) para niños
Datos para niños Museo Casa General Álvaro Obregón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Huatabampo | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
El Museo Casa General Álvaro Obregón es un lugar histórico en Huatabampo, Sonora, México. Esta casa fue el hogar de Álvaro Obregón, una figura muy importante en la historia de México. Hoy, el museo nos cuenta sobre su vida y el tiempo en que vivió.
Contenido
Historia de la Casa de Álvaro Obregón
La casa donde hoy se encuentra el museo fue construida en 1895. En 1904, Álvaro Obregón la compró para vivir con su primera esposa, doña Refugio Urrea. Por un tiempo, fue la única casa de dos pisos en Huatabampo.
La Familia Obregón y la Revolución
En 1907, doña Refugio falleció. Sus hijos, Humberto y Cuquita, quedaron al cuidado de las hermanas de Álvaro Obregón: Rosa, María y Cenobia.
En 1912, cuando Álvaro Obregón era presidente municipal, comenzó la Revolución Mexicana. Desde esta casa, él reunió a 150 hombres para unirse al movimiento. El presidente de Etchojoa, Sonora, le envió 150 hombres más. Así, Obregón reunió a 300 hombres frente al palacio municipal de Huatabampo.
Desde esta casa, Álvaro Obregón partió hacia la revolución, dejando a sus hijos al cuidado de sus hermanas. En 1916, se casó con doña María Tapia y se mudaron a Navojoa. Sus hermanas continuaron viviendo en esta casa.
Obregón en la Presidencia
Después de la revolución, el 1 de junio de 1919, Álvaro Obregón anunció su deseo de ser presidente de México. Inició su campaña en Nogales, Sonora.
El 1 de diciembre de 1920, Álvaro Obregón se convirtió en presidente de México. Se mudó al Castillo de Chapultepec, que era la residencia oficial de los presidentes en ese entonces. La casa de Huatabampo quedó a cargo de la familia Díaz.
La Casa se Convierte en Museo
En 1958, la casa fue vendida a un banco. Años después, el banco cerró y la propiedad pasó a manos de Teófilo Villegas, un empleado del banco. Por un tiempo, la casa fue rentada o prestada a diferentes familias, lo que causó que se deteriorara y quedara abandonada.
En 1985, Teófilo Villegas pensó en demoler la casa para construir una nueva. Sin embargo, el presidente municipal de ese momento, el doctor Rodolfo Moreno Gámez, lo convenció de no hacerlo debido al gran valor histórico de la casa. El gobernador de Sonora, doctor Samuel Ocaña García, compró la propiedad por un millón de pesos.
El gobierno de Sonora comenzó a restaurar la casa en 1987.
Apertura como Centro Cultural y Museo
En 1988, la casa abrió sus puertas como un centro cultural. Ofrecía talleres de dibujo, pintura, música y teatro. Más tarde, se decidió que la casa se convertiría en un museo en honor al General Álvaro Obregón Salido.
El maestro Emilio López Robles se encargó de investigar y recolectar objetos, datos y documentos para el museo. La licenciada Ana Silvia Laborín Abascal y el profesor Salvador Mendoza Moroyoqui también participaron en este trabajo.
En 1995, se organizó la exposición del museo. Ana Silvia Laborín desarrolló el guion (la historia que se contaría en el museo) y Manuel de Jesús Reyes diseñó cómo se verían las salas. En 1989, Manuel de Jesús Reyes fue nombrado director del museo, y se abrió al público con una muestra de los objetos y documentos recolectados.
En julio de ese mismo año, la familia de Álvaro Obregón donó al museo el último auto que le perteneció: un Cadillac modelo 1927 de 8 cilindros. Este auto fue parte de un incidente en 1927. El auto se exhibe en un espacio especial construido para él.
El museo fue inaugurado oficialmente el 17 de febrero de 1995 por el gobernador Manlio Fabio Beltrones Rivera. Desde entonces, ha funcionado como museo y centro cultural, conservando la historia para las futuras generaciones.
Recorrido por el Museo
El museo está dividido en varias salas que te guían por la vida de Álvaro Obregón y la historia de la Revolución Mexicana.
Salas de Exhibición
- Sala 1: Introducción a los inicios de la revolución.
- Sala 2: La Revolución Mexicana.
- Sala 3: Inicio de la campaña para la presidencia.
- Sala 4: La barbería, campaña política y presidencia.
- Sala 5: Campaña política y presidencia.
- Sala 6: Sala familiar y de reconocimientos.
¿Qué Verás en la Planta Baja?
Al comenzar tu visita, aprenderás sobre cómo era Huatabampo a principios del siglo XX y cómo Álvaro Obregón pasó de ser un agricultor a un político y luego a un militar.
También verás cómo fue la campaña revolucionaria. Hay fotografías históricas de batallas importantes y de sus protagonistas. Se muestra el momento en que Obregón perdió su brazo derecho en un combate. También se explica cómo se fue formando el país hasta la creación de la Constitución de 1917.
El recorrido destaca el momento en que Obregón decidió regresar a Sonora para dedicarse de nuevo a la agricultura.
No te puedes perder el episodio en que decidió postularse como candidato independiente a la presidencia en 1919. Su campaña lo presentó como la mejor opción para el país.
Las siguientes salas muestran la muerte de Venustiano Carranza, el breve gobierno de Adolfo de la Huerta, y los años de la presidencia de Obregón.
En el centro del patio, en un lugar especial, se encuentra el automóvil en el que viajaba el presidente Obregón cuando sufrió un ataque. El vehículo muestra las huellas de los daños que sufrió.
¿Qué Verás en la Planta Alta?
En la parte de arriba del museo, se muestra lo relacionado con la campaña de 1927, cuando Obregón buscó la presidencia por segunda vez. Después de ser reelegido, fue asesinado por una persona que no estaba de acuerdo con él, durante un evento en la Ciudad de México.
Durante tu visita, podrás ver muchas fotografías y documentos. También hay dioramas (maquetas que representan escenas), frases famosas de Obregón, agradecimientos, objetos personales, y regalos que recibió. Muchos de estos objetos fueron donados por familias de Huatabampo, Navojoa, Ciudad Obregón y Hermosillo.