Muriel Viejo para niños
Datos para niños Muriel Viejo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad
|
||||
Ubicación de Muriel Viejo en España | ||||
Ubicación de Muriel Viejo en la provincia de Soria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Pinares | |||
• Partido judicial | Soria | |||
Ubicación | 41°46′57″N 2°54′55″O / 41.7825, -2.9152777777778 | |||
• Altitud | 1090 m | |||
Superficie | 11,36 km² | |||
Población | 75 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,75 hab./km² | |||
Gentilicio | murielense | |||
Código postal | 42148 | |||
Alcalde (2019) | Carlos González (Cs) | |||
Sitio web | www.murielviejo.es | |||
Muriel Viejo es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la Comarca de Pinares, una zona conocida por sus bosques de pinos.
Contenido
Origen del Nombre de Muriel Viejo
El nombre "Muriel" tiene un origen muy antiguo, de la época de los iberos. La palabra "Viejo" se añadió porque este pueblo existió antes que otro cercano llamado Muriel de la Fuente.
Historia de Muriel Viejo
Primeros Registros y Orígenes
Muriel Viejo aparece mencionado en un documento del año 1088. Este documento, guardado en la catedral de El Burgo de Osma, habla sobre los límites de la diócesis de Osma. Esto ocurrió después de que los cristianos recuperaran la zona del Duero de manos de los árabes.
En otros escritos antiguos, se nombra a Muriel Viejo junto a Muriel de la Fuente. Por ejemplo, en el año 1016, se dice que los castellanos avanzaban hacia el norte de la provincia desde Calatañazor y los Murieles.
La Iglesia de San Juan de Muriel
En la ciudad de Soria existió una iglesia románica llamada San Juan de Muriel. Se cree que un barrio cercano a esta iglesia se formó con personas que llegaron de los Murieles. Esto sucedió durante la repoblación cristiana, entre los siglos XI y XII.
El antiguo Fuero de Soria mencionaba que los trabajadores de la vendimia debían parar cuando oyeran la campana de San Juan de Muriel.
Leyendas y Eventos Importantes
No hay muchos registros detallados de Muriel Viejo de esa época tan lejana. Algunos historiadores cuentan que Almanzor, un importante líder militar, pasó herido por Muriel Viejo. Esto fue de camino a Calatañazor, donde sufrió una derrota definitiva.
Muriel Viejo en la Edad Moderna
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Muriel Viejo se convirtió en un municipio oficial. En el censo de 1842, el pueblo tenía 28 hogares y 110 habitantes.
En el censo de 1879, Muriel Viejo era una villa importante. Era la capital de la zona de Merindad de Solpeña y tenía 223 habitantes.
Geografía de Muriel Viejo
El pueblo de Muriel Viejo se encuentra en un valle, rodeado por montañas. Al este y al sur están los picos de La Lastra, San Vicente y Peñota.
En las laderas de estas montañas crecen robles y pinos. En las cimas, se pueden ver sabinas. Hacia el norte y el oeste, los montes están cubiertos de pinos, que han sido muy importantes para la gente del pueblo.
Vestigios Antiguos
Se cree que en la Edad Media, el pueblo pudo estar en una zona más alta. Esto sería a los pies del pico de San Vicente, en un lugar llamado la Iglesia Vieja. Allí hubo una iglesia románica, y parte de su arquivolta (un arco decorado) se usó en la puerta del cementerio actual.
Esta arquivolta tiene capiteles (la parte superior de las columnas) con figuras de animales fantásticos. Era el único resto medieval hasta que se encontró una estela (una piedra tallada) en el pico de San Vicente.
Naturaleza y Medio Ambiente
Muriel Viejo es parte de la Red Natura 2000, un conjunto de áreas protegidas en Europa. Una parte importante de su territorio, unas 520 hectáreas, pertenece al Lugar de Interés Comunitario conocido como Sabinares Sierra de Cabrejas.
Población de Muriel Viejo
¿Cuántas personas viven en Muriel Viejo?
Muriel Viejo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes (datos de 2024).
A lo largo de los años, la población de Muriel Viejo ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Muriel Viejo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Tradiciones de Muriel Viejo
La Leyenda del Pico de San Vicente
El pico de San Vicente es un lugar especial para Muriel Viejo. Cada mañana, el sol sale por su cima, y por la noche, la luna y las estrellas lo iluminan. Es como un faro que guía a la gente de vuelta al pueblo desde los bosques.
Una leyenda cuenta que los antiguos habitantes de la zona escondieron un tesoro en este pico. Durante mucho tiempo, nadie lo encontró. Se decía que estaba en un hoyo lleno de piedras, que eran las ruinas de una antigua torre de vigilancia.
Cuando se instalaron antenas de televisión y telefonía móvil, se hicieron excavaciones en el monte. Fue entonces cuando se descubrió que la leyenda era cierta. Se encontró una necrópolis (un antiguo cementerio). Aunque las tumbas fueron dañadas, se salvó una hermosa estela que ahora está en la iglesia.
La Vida Cotidiana en el Pasado
La vida en Muriel Viejo en el pasado era dura, especialmente en los largos inviernos. La gente pasaba las noches junto al fuego, iluminados por antorchas de pino. Durante el día, trabajaban en el campo, cuidaban a los animales y mejoraban sus casas.
Las fiestas eran momentos de alegría. La primavera traía el trabajo de cultivar los campos, que antes eran zonas rocosas. En verano, se cosechaban los cereales y se preparaban los huertos. El otoño era para recolectar alimentos para el invierno y preparar la matanza de cerdos.
A finales del siglo XVIII, se construyó una nueva iglesia. A principios del XIX, se añadió un retablo barroco con la imagen de la Virgen de la Asunción, que se convirtió en la patrona del pueblo. También se nombró a San Roque como patrón y se plantó un olmo en la plaza central.
El Olmo de la Plaza y la Madera
El olmo de la plaza fue un símbolo del pueblo. En los pueblos de pinares, existía un privilegio llamado "la suerte". Cada año, se cortaban pinos y se repartían entre los vecinos, lo que era una gran ayuda económica.
Además, la gente obtenía madera de forma "ilegal" en los pinares comunales y comenzaron a comerciar con ella. A mediados del siglo XIX, construyeron una serrería junto al río que funcionaba con la fuerza del agua. Más tarde, esta serrería se convirtió en una pequeña central eléctrica, llevando luz al pueblo.
Los habitantes de Muriel Viejo viajaban con carros tirados por vacas para comerciar con madera y conseguir cereales. Pasaban días y semanas fuera, durmiendo en chozas y compartiendo comidas con otros viajeros.
Cambios en el Siglo XX
A principios del siglo XX, las familias crecieron, pero no había suficiente tierra ni trabajo para todos. Esto llevó a la emigración, y muchos jóvenes se fueron a América o a grandes ciudades de España.
En la primera mitad del siglo, la vida en el pueblo seguía siendo sencilla. Las casas tenían la cuadra (donde estaban los animales) en la planta baja para dar calor al piso de arriba, donde vivía la familia. No había baños, y el agua se traía de la fuente.
Los agricultores usaban herramientas básicas, y los pastores cuidaban rebaños de vacas, cabras y ovejas. También surgió el oficio de resinero, que extraía resina de los pinos para fabricar productos como el aguarrás.
El olmo de la plaza creció mucho, superando la torre de la iglesia. Era testigo de la vida del pueblo: los hombres charlando, los jóvenes jugando a la pelota, las mujeres a la brisca, y los niños jugando en las hojas de otoño.
En los años sesenta, Muriel Viejo tenía dos escuelas y dos bares que también eran tiendas. No había farmacia ni médico. Las calles se volvían de barro o hielo con la lluvia y la nieve. La gente limpiaba sus puertas para que los niños pudieran ir a la escuela.
Con el tiempo, el dinero del pinar permitió llevar agua a las casas y pavimentar las calles. Se instaló una centralita de teléfono y televisión en los bares. Las casas mejoraron con baños, y las tierras de cereal y la resina se abandonaron.
Los jóvenes siguieron marchándose, y las escuelas y bares cerraron. El viejo olmo enfermó de grafiosis, una enfermedad que llegó de lejos. Después de unos años, dejó de brotar y finalmente fue arrancado.
Muriel Viejo Hoy
Hoy, en el lugar del viejo olmo, hay árboles nuevos, y en verano, muchos niños juegan allí. Todas las casas tienen comodidades modernas. Algunas están cerradas en invierno, pero se llenan de vida y flores en verano.
Hay un centro médico y un bar nuevo en el Ayuntamiento. Algunos jóvenes han regresado a Muriel Viejo y trabajan en el pueblo. La gente viene de muchos lugares a recoger agua de la fuente del Chino, y en verano se organizan campamentos.
Los paisajes de Muriel Viejo siguen siendo hermosos, con su río, sus fuentes y sus montes. Permanecen los robles, sabinas, enebros y pinos. En primavera, el campo se llena de tomillo, mejorana, manzanilla, cantueso, lavanda, brezo, jara y muchas flores, siendo los narcisos los primeros en aparecer.
Vecinos Destacados
Más Información
- Municipios de la provincia de Soria
- Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Provincia de Soria