Muriel (Guadalajara) para niños
Datos para niños Muriel |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() Fachada de vivienda
|
||
Ubicación de Muriel en España | ||
Ubicación de Muriel en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Tamajón | |
Ubicación | 40°59′06″N 3°11′38″O / 40.985, -3.1938888888889 | |
Población | 11 hab. (INE 2021) | |
Código postal | 19225 | |
Muriel es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Tamajón en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra en el valle del río Sorbe.
Contenido
Geografía de Muriel
Muriel está situado en las últimas montañas de la sierra de Ayllón. Se ubica en la orilla derecha del río Sorbe, en una parte más ancha del valle. El pueblo está protegido por las laderas de las montañas y mira hacia el sur, como muchos otros pueblos de la sierra. Se encuentra a una altura de 870 metros sobre el nivel del mar.
Entorno Natural y Paisajes
Los alrededores de Muriel son muy ricos en naturaleza. Destaca un bosque junto al río, que está muy bien conservado. También hay acantilados de piedra caliza con varias cuevas, como la cueva del Gorgocil y la cueva de la Vaca. Estas cuevas se encuentran cerca del final del embalse de Beleña. Por Muriel pasa el sendero de gran recorrido GR-10, ideal para caminar y explorar la zona.
Historia de Muriel
La historia de Muriel es muy antigua. Se han encontrado pruebas de que hubo asentamientos humanos en los alrededores del pueblo desde la Edad de Bronce. También hay restos de la época de los visigodos.
Desarrollo del Pueblo
Muriel formó parte de la región de común de villa y tierra de Atienza y luego pasó a ser parte de las tierras del señorío de Beleña. A mediados del siglo XIX, Muriel era un municipio independiente y tenía unos 88 habitantes.
El pueblo vivió su mejor momento entre finales del siglo XIX y los años 1930. Esto fue gracias al cultivo del olivar, ya que los olivos no podían crecer en los pueblos más al norte debido al frío. A principios del siglo XX, la población se mantuvo alrededor de los 200 habitantes.
Cambios y Despoblación
Durante un periodo de conflicto importante en España, Muriel fue una zona afectada durante muchos meses. En ese tiempo, un puente de piedra sobre el río Sorbe, que se había construido a finales del siglo XIX, fue destruido.
En las décadas de 1960 y 1970, el pueblo sufrió un gran cambio. Muchas personas se fueron, y Muriel casi quedó sin habitantes. Esto ocurrió porque las tierras cercanas al río fueron usadas para construir el embalse de Beleña. Además, los montes se repoblaron con pino resinero. Muriel estuvo a punto de desaparecer, como otros pueblos cercanos como Jócar, Fraguas o Sacedoncillo. En 1970, el municipio de Muriel dejó de existir y se unió al de Tamajón, junto con Almiruete y Palancares.
Muriel en la Actualidad
Hoy en día, Muriel mantiene su aspecto de pueblo pequeño y bien cuidado. Sus vecinos han trabajado para restaurar las casas de sus antepasados, manteniendo viva la esencia del lugar.
Población de Muriel
La población de Muriel ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Muriel entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, el municipio creció al incorporar a Sacedoncillo. |
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas principales de Muriel se celebran el primer fin de semana de agosto. Originalmente, se festejaban el 5 de febrero, día de la patrona, Santa Águeda.
Antiguamente, existía una tradición con un personaje llamado botarga que salía alrededor de las navidades y revelaba su identidad el día de Año Nuevo. Sin embargo, esta costumbre ya no se practica en la actualidad.
Véase también
En inglés: Muriel, Guadalajara Facts for Kids