Sacedoncillo (Guadalajara) para niños
Datos para niños Sacedoncillo |
||
---|---|---|
asentamiento y despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Sacedoncillo en España | ||
Ubicación de Sacedoncillo en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
• Municipio | Tamajón | |
Ubicación | 40°59′06″N 3°13′31″O / 40.985, -3.2252777777778 | |
• Altitud | 995 m | |
Población | 0 hab. (INE 2008) | |
Sacedoncillo, antes conocido como Sacedón de la Sierra, es un antiguo pueblo de España que hoy se encuentra abandonado. Está situado en el municipio de Tamajón, en la Provincia de Guadalajara.
Contenido
Geografía de Sacedoncillo: ¿Dónde se encuentra?
Sacedoncillo está ubicado en un espacio abierto, cerca del arroyo de Sacedoncillo. Este arroyo fluye hasta unirse con el río Sorbe, a pocos kilómetros del lugar.
Historia de Sacedoncillo: Un Viaje en el Tiempo
Sacedoncillo fue siempre una pequeña aldea. A mediados del siglo XIX, se unió al municipio de Muriel.
¿Cuántas personas vivían en Sacedoncillo?
A mediados del siglo XIX, cuando Sacedoncillo formaba parte de Muriel, tenía una población de 70 habitantes. En esa época, el lugar era descrito como un sitio con buena ventilación y un clima saludable. Contaba con 22 casas y una iglesia que dependía de la de La Mierla.
¿Qué pasó con Sacedoncillo?
El pueblo fue afectado por un importante conflicto en España durante el siglo XX. Quedó en la línea del frente, lo que causó su destrucción. Sus habitantes tuvieron que ser trasladados a Tamajón.
Después de este periodo, el pueblo se utilizó como lugar para prácticas militares. En la década de 1960, los terrenos de Sacedoncillo fueron comprados por una institución llamada ICONA. El objetivo era plantar muchos pinos en la zona para reforestarla.
Ruinas de Sacedoncillo: ¿Qué podemos ver hoy?
Los edificios que aún quedan en Sacedoncillo están en ruinas.
La antigua iglesia de Sacedoncillo
En la parte sureste del antiguo pueblo, se encuentran los restos de la iglesia. Esta iglesia fue construida en estilo románico. Todavía se puede ver su estructura, la entrada lateral y una ventana con forma de arco de medio punto.
Otros restos interesantes
Cerca de la iglesia, hay bases de lo que fue un pequeño puente. Este puente cruzaba el arroyo y conectaba con el camino hacia Muriel. Al norte del pueblo, junto al arroyo, se conserva la fuente de la Teta. Su caño fue hecho con un objeto metálico que ya no era peligroso, encontrado después del conflicto del siglo XX.