robot de la enciclopedia para niños

Muralla de Burgos para niños

Enciclopedia para niños

La muralla de Burgos es una antigua cerca que protegía una parte del centro histórico de la ciudad de Burgos, en España. Su forma actual se construyó en la Baja Edad Media, entre los siglos XIII y XIV. Aunque algunas partes fueron derribadas a partir del siglo XVIII para permitir el crecimiento de la ciudad, aún se conservan varios tramos, puertas importantes y algunas torres.

Datos para niños
Muralla de Burgos
Burgos - Arco de San Martin1.jpg
Datos generales
Tipo Muralla urbana
Estilo Medieval; mudéjar
Catalogación bien de interés cultural (genérico) y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos
Localización Burgos (España) (España)
Coordenadas 42°20′38″N 3°42′23″O / 42.343852777778, -3.7063194444444
Construcción siglos XIII-XIV

Historia de la Muralla de Burgos

La historia de la muralla está muy unida al crecimiento de la ciudad de Burgos. Su desarrollo se puede dividir en varias etapas importantes.

Las primeras defensas de la ciudad

Cuando Burgos se fundó en el año 884, en el siglo X, se construyó un primer muro. Este muro servía para proteger el castillo y el primer grupo de casas que se formó en la parte alta del cerro de San Miguel.

A finales del siglo XI, Burgos creció mucho gracias al comercio y a la llegada de nuevas personas. La ciudad se fue extendiendo hacia la zona llana. Por eso, a finales del siglo XI o en el siglo XII, se construyó una nueva cerca. Esta cerca era más recta y se extendía desde la puerta de San Martín hasta la de Santa María. Incluso el famoso poema del Cantar de mio Cid menciona esta última puerta.

La gran muralla de los siglos XIII y XIV

Archivo:Puerta de San Martín
Puerta de San Esteban vista desde el lado exterior.

La muralla que vemos hoy se construyó principalmente entre los siglos XIII y XIV. Fue impulsada por el Concejo de Burgos, que era como el ayuntamiento de la época. Un documento de 1276 muestra que el rey Alfonso X El Sabio agradeció a la ciudad por empezar estos trabajos.

Los reyes de Castilla estaban preocupados porque Burgos, una de las ciudades más importantes, no estaba bien protegida. Gran parte de sus casas estaban sin defensa, especialmente en las zonas de los mercados. Por eso, las obras comenzaron en varios puntos a la vez. El Concejo decidió cómo debía ser la muralla, con cimientos fuertes y un ancho de unos ocho palmos (aproximadamente 1,6 metros).

El recorrido de la muralla abarcó casi toda la ciudad de Burgos en la Baja Edad Media. Así, la muralla no solo servía para defender, sino también para controlar el comercio y cobrar impuestos. Fuera de la muralla quedaron algunos monasterios y barrios.

En 1313, las obras seguían en la zona cercana al castillo y a los ríos Pico, Vena y Arlanzón. Los trabajos duraron casi todo el siglo, y la muralla se terminó a principios del siglo XV. El Concejo pagó la mayor parte de los gastos, con algunas ayudas de reyes como Enrique III de Castilla.

Archivo:Braun Burgos UBHD
Vista de Burgos hacia 1572, donde se aprecian diferentes tramos de la muralla.

Sin embargo, poco después de terminarse, a finales del siglo XV, algunos tramos ya estaban en mal estado. Algunas casas y palacios se habían pegado a la muralla, e incluso se habían abierto ventanas y puertas en ella. Esta situación empeoró en el siglo XVI. En 1595, se ordenó reparar las partes dañadas. Además, un terremoto en 1542 y una inundación en 1582 también causaron destrozos.

La demolición de los siglos XVIII y XIX

A pesar de todo, la muralla se mantuvo casi completa hasta principios del siglo XVIII. El primer tramo que se derribó fue el del actual Paseo del Espolón. Allí se construyeron edificios importantes, como el Consulado del Mar y la Casa Consistorial (el ayuntamiento).

La muralla tuvo su última función militar en la zona del Castillo durante un asedio en 1812. En ese momento, algunas partes de la muralla resultaron dañadas y luego se arruinaron.

Las demoliciones planeadas comenzaron en 1831. Se centraron en la zona que iba desde la iglesia de San Gil hasta la antigua puerta de San Pablo. La ciudad necesitaba expandirse hacia los ríos, y las murallas se veían como un obstáculo. Por eso, fueron demolidas.

Conservación y restauración actuales

Los tramos de muralla que se conservaron se salvaron porque estaban en zonas más alejadas o en pendientes. Por ejemplo, el tramo del paseo de los Cubos o la subida a la puerta de San Martín.

Aunque hubo algunas reparaciones pequeñas, no fue hasta el siglo XX cuando el Ayuntamiento empezó a trabajar activamente en su conservación. A partir de los años ochenta, se restauraron varios tramos, como el del paseo de los Cubos y el de la puerta de San Esteban. En el siglo XXI, se han recuperado otros pequeños fragmentos de muralla.

¿Cómo era la Muralla de Burgos?

La muralla de Burgos rodeaba la ciudad siguiendo un camino específico. Pasaba por las actuales calles de San Lesmes, la ribera del Arlanzón, la calle Vitoria y el paseo del Espolón. Luego, subía hacia el arco de San Martín, rodeaba el cerro del Castillo y bajaba de nuevo hacia los arcos de San Esteban y San Gil, hasta unirse con el punto de partida.

Originalmente, la muralla tenía una longitud de unos 3500 metros. Protegía una superficie de 45 hectáreas dentro de sus muros. Contaba con 93 torres y 12 puertas. Su grosor variaba entre ocho y doce pies (aproximadamente 2,4 a 3,6 metros), y su altura máxima alcanzaba los 13 metros en las partes que aún se conservan.

Hoy en día, se mantiene en buen estado menos de una cuarta parte de su recorrido original y cinco de sus puertas. Además, se han descubierto y recuperado varios cientos de metros de muralla en excavaciones recientes.

Las Puertas de la Muralla

La muralla de Burgos tenía varias puertas importantes que permitían el acceso a la ciudad. Aquí te contamos sobre algunas de ellas:

Arco de San Martín
Archivo:ArcoDeSanMartín20130911163346SAM 3499
Arco de San Martín visto desde el exterior de la muralla.

Esta es la puerta más al oeste de las murallas. Era muy importante porque por aquí entraban los reyes de Castilla a la ciudad. También se le conocía como Puerta Real o Puerta Juradera. Su nombre viene de una iglesia cercana que ya no existe. Es una salida del Camino de Santiago para los peregrinos.

El arco de San Martín fue construido a principios del siglo XIV por arquitectos mudéjares. Su estilo se ve en los cuatro arcos de herradura hechos de ladrillo, que se combinan con la piedra caliza.

Puerta de la Judería y paseo de los Cubos
Archivo:MurallasDeBurgos20130911163024P1170815
Puerta de la Judería tras su restauración.

Esta puerta se llama así porque daba acceso a la judería (el barrio judío) de la ciudad en la Baja Edad Media. Es una puerta más sencilla, con un arco semicircular y sin adornos. Estuvo cerrada durante mucho tiempo y se reabrió en 1973.

La Puerta de la Judería se encuentra al final del paseo de los Cubos. Este tramo es el más largo y mejor conservado de la muralla. Aquí se ven los muros con cinco torres semicirculares, llamadas "cubos", que le dan nombre al paseo. Una de estas torres es el Torreón de doña Lambra, asociado a una antigua leyenda.

Puerta de los Tintes, o del Hierro, o de los judíos

Esta puerta fue derribada en 1889. Estaba cerca de los lugares donde se lavaban y teñían las lanas, por eso se le llamó de los Tintes. También se conocía como del Hierro, por tener una puerta con clavos, o de los judíos, porque también daba acceso a la judería.

Puerta de Santa Águeda

Esta puerta, también conocida como de Santa Gadea, desapareció en 1870. No tenía torres defensivas ni muchos adornos.

Arco de Santa María
Archivo:WLM14ES - 11072009 084318 44053 -
Puente y arco de Santa María.

Construido inicialmente en los siglos XIV y XV, este arco fue completamente remodelado entre 1536 y 1553. Se convirtió en un gran arco triunfal de piedra caliza blanca. El arco fue la sede del ayuntamiento de Burgos hasta el siglo XVIII. Entre 1878 y 1955, albergó el Museo Arqueológico Provincial de Burgos. Hoy en día, está abierto al público y se usa para exposiciones.

Archivo:Burgos - Arco de Santa Maria 05
Artesonado de la sala de Poridad del arco de Santa María.

El arco parece un gran retablo de piedra con un remate almenado. En sus nichos se encuentran figuras importantes de la historia de Burgos, como los Jueces de Castilla, los condes Diego Rodríguez Porcelos (fundador de la ciudad) y Fernán González, el Cid, y el emperador Carlos I.

Dentro del arco, unas escaleras medievales llevan a la sala principal. Allí se puede ver un fragmento de yeserías mudéjares del castillo y un gran mural del pintor José Vela Zanetti. Esta sala también da acceso a la Sala de Poridad, un salón octogonal donde se reunía el concejo de Burgos. Esta sala tiene un hermoso artesonado mudéjar (techo de madera con diseños geométricos).

Puerta de Carretas

Esta puerta estaba donde hoy se encuentra el edificio del Ayuntamiento. Se derribó en 1774 para construir el nuevo ayuntamiento. Se llamaba así porque era la entrada principal a la plaza del Mercado Menor (hoy plaza Mayor).

Puerta de San Pablo

Junto al arco de Santa María y la puerta de Carretas, la de San Pablo era otra puerta que conectaba la ciudad con el río Arlanzón. Estaba frente al puente de San Pablo. También se conocía como puerta del Mercado.

Se construyó en 1290. Sirvió como prisión, y en ella estuvieron encarcelados algunos comuneros. En el siglo XVIII, se derrumbó y se reemplazó por un arco más sencillo.

Arco de San Juan
Archivo:Burgos, arco de San Juan y casa de la muralla, 31 de enero de 2015
Arco de San Juan.

Antes de que se construyera esta parte de la muralla en el siglo XIII, ya existía una puerta aquí. Servía para controlar el paso hacia el barrio de San Juan y la entrada de los peregrinos del Camino de Santiago. La puerta del siglo XIII fue modificada en el siglo XVI y derribada hacia 1850 para construir un edificio de viviendas. Este edificio incluyó un nuevo arco que sigue en uso, aunque ya sin función defensiva.

Al norte del arco, se conserva un pequeño tramo de muralla, y al sur, otro tramo y una torre restaurados.

Puerta Margarita

Esta fue la última puerta en abrirse, por la necesidad de dar a la ciudad una salida hacia la zona de los Vadillos. Se construyó hacia 1605 con motivo de la visita del rey Felipe III de España y la reina Margarita de Austria-Estiria, de quienes tomó el nombre.

Arco de San Gil
Archivo:Arco San Gil
Arco de San Gil.

Situado en el noreste de la muralla, fue una de las entradas más importantes a la ciudad. Desde aquí salían los caminos hacia los puertos del Cantábrico. El arco original medieval fue reformado en el siglo XVI. El escudo de la ciudad que se ve en el arco es de este período.

Junto al arco, existió una torre llamada de las Emparedadas, donde se recogían mujeres que buscaban meditar y llevar una vida de penitencia.

Arco de San Esteban
Archivo:ArcoDeSanEsteban20130911102227SAM 3179
Puerta de San Esteban vista desde el lado interior.

En el extremo de la muralla que baja del Castillo por el noreste, se encuentra el arco de San Esteban. Es uno de los más interesantes por su historia y arte. Aunque hay referencias a una puerta aquí en el siglo XIII, la actual es de mediados del siglo XIV y fue construida por el maestro Mahomed.

Es de estilo mudéjar, con un gran arco de herradura de ladrillo. Por fuera, tiene dos torres cuadradas de piedra de 13 metros de altura. Por el lado de la ciudad, tiene una galería con seis arcos de medio punto de ladrillo.

Puerta del Castillo o de las Corazas

Cercana al castillo, permitía salir de la muralla hacia el norte. No quedan restos visibles de esta puerta.

Restos de la calle Murallas

En 2008, una excavación arqueológica descubrió restos de la muralla que rodeaba el cerro del Castillo por el oeste y noroeste. Entre estos restos, se encontraron varias torres y una puerta que pudo haber dado acceso a la judería.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Muralla de Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.