robot de la enciclopedia para niños

Munilla (Valle de Valdebezana) para niños

Enciclopedia para niños

Munilla de Hoz de Arreba es una pequeña localidad de España. Forma parte del municipio de Valle de Valdebezana, que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada en una zona conocida como Las Merindades.

Datos para niños
Munilla de Hoz de Arreba
localidad
Munilla de Hoz de Arreba ubicada en España
Munilla de Hoz de Arreba
Munilla de Hoz de Arreba
Ubicación de Munilla de Hoz de Arreba en España
Munilla de Hoz de Arreba ubicada en Provincia de Burgos
Munilla de Hoz de Arreba
Munilla de Hoz de Arreba
Ubicación de Munilla de Hoz de Arreba en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
• Municipio Valle de Valdebezana
Ubicación 42°54′50″N 3°46′26″O / 42.913936111111, -3.7738888888889
• Altitud 820 m
Superficie 9 km²
Población 2 hab. (INE 2024)
• Densidad 0,22 hab./km²
Código postal 09572
Alcalde Adrián Veiga Escobar
Patrón Arcángel Miguel

¿Dónde está Munilla de Hoz de Arreba?

Munilla de Hoz de Arreba se encuentra en una zona con muchas montañas. Está rodeada por formaciones de roca caliza que se elevan unos 300 metros por encima del pueblo. Hacia el este, hay una pequeña cadena de montañas llamada Sierra de Munilla. El pico más alto cercano es el Valdericanes, con 1.076 metros. Otros picos cercanos son el Cielma (1.194 m), el Marul (1.135 m) y La Serna (995 m).

Un paisaje de montañas y arroyos

El terreno alrededor de Munilla es muy irregular. En las partes altas predominan los arbustos, mientras que en las zonas más bajas hay bosques de robles, encinas y hayas. Cerca del pueblo pasa el arroyo de La Pisa, que luego se une al río Trifón. El río Trifón, a su vez, es un afluente del gran río Ebro.

Munilla limita con otras localidades:

El origen de su nombre

El nombre Munilla podría venir de dos ideas principales. Una es que significa "la propiedad de Muño o Munio", que eran nombres de personas. La otra es que viene de una palabra antigua, muno o muño, que significa "colina" o "cerro". Esto tiene sentido porque el pueblo está al pie de una pequeña colina donde se encuentra el cementerio.

La historia de Munilla

La primera vez que se menciona a Munilla en documentos antiguos es en el Becerro de las Behetrías, un libro del siglo XIV. En ese libro, se le llamaba Momiella de Riba. Se decía que era propiedad de María de Velasco, una señora con muchas tierras. También se menciona que hubo un monasterio allí, pero no se sabe mucho más al respecto.

En el siglo XVIII, Munilla estaba bajo la autoridad del Marqués de Cilleruelo.

¿Cuánta gente vivía antes?

A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Munilla. En ese momento, el pueblo tenía unas 40 casas y una población de 79 personas. Esto nos muestra que, con el tiempo, la cantidad de habitantes ha disminuido mucho. Hoy en día, según datos de 2024, solo viven 2 personas de forma permanente, aunque en verano y vacaciones llegan más visitantes.

Históricamente, hasta el siglo XIX, Munilla formaba parte de la provincia de Santander.

¿Cómo llegar a Munilla?

Para llegar a Munilla, puedes usar la carretera N-623, pasando por el puerto de Carrales. También se puede acceder desde la carretera N-232, desde Soncillo, tomando un desvío en Torres de Abajo que lleva directamente al pueblo.

Entre Munilla y Hoz de Arreba hay un sendero de 4 kilómetros. Este sendero atraviesa un lugar llamado el desfiladero de Las Palancas. Es parte del GR 85, una ruta de senderismo de 165 kilómetros que recorre toda la comarca de Las Merindades.

Un oficio antiguo: Los canteros

Como Munilla está rodeada de montañas, sus habitantes aprendieron mucho sobre las rocas. Por eso, desde la Edad Media, un trabajo muy importante en este pueblo y sus alrededores fue el de canteros. Los canteros eran expertos en extraer piedra y luego darle forma para construir casas, corrales para el ganado, refugios en el monte o muros para hacer caminos.

El lenguaje secreto de los canteros

Debido a que este oficio era tan antiguo y se pasaba de generación en generación, los canteros de Munilla y pueblos cercanos, como el Valle de Zamanzas, desarrollaron su propio lenguaje especial. Usaban palabras que solo ellos entendían. Algunas de estas palabras venían del euskera, como ureta (agua), uretiona (fuente), chacurra (perro), chiqui (poco) o bai (sí).

Edificios importantes en Munilla

Las casas de Munilla tienen el estilo típico de la zona. Sus fachadas están hechas de piedra y a menudo tienen balcones de madera.

La iglesia de San Miguel Arcángel

El edificio más destacado del pueblo es la iglesia de San Miguel Arcángel. Tiene una sola nave con tres secciones y dos capillas a los lados. En la parte oeste, tiene una torre de campanario rectangular, y en la parte este, un ábside (una parte redonda) en forma de media esfera.

La iglesia original era de estilo Románico, pero con el tiempo se le hicieron cambios. Sus muros son de piedra y se pueden ver detalles tallados con formas de personas y animales. En el interior, aún se conservan restos de pinturas de estilo Gótico.

El pueblo vecino de Perros

Cerca de Munilla hay un pueblo llamado Perros. Ya existía en el año 1352. Nunca tuvo muchos habitantes. Por ejemplo, en 1949 vivían 24 personas, pero en 1959 solo quedaban 8. El pueblo quedó abandonado en 1967, cuando un accidente en una casa obligó a la última familia a marcharse.

Desde entonces, las casas se fueron deteriorando y hoy en día no queda ninguna en pie. Solo se pueden ver las paredes y las calles que se han convertido en caminos.

kids search engine
Munilla (Valle de Valdebezana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.