robot de la enciclopedia para niños

Municipio de San Ignacio Río Muerto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de
San Ignacio Río Muerto
Municipio
Bahía de Lobos.jpg
Bahía de Lobos, San Ignacio Río Muerto.
Escudo de San Ignacio Río Muerto Sonora.png
Escudo

Coordenadas 27°20′00″N 110°22′00″O / 27.333333333333, -110.3666667
Cabecera municipal San Ignacio Río Muerto
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Sonora
Presidente municipal PT logo (Mexico).svg Abel González Ambriz (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1996
Superficie  
 • Total 1144.00 km²
 • Densidad 10,32 hab./km²
Altitud  
 • Media 21 m s. n. m.
 • Máxima 50 m s. n. m.
Población  
 • Total 7718 hab.
 • Densidad 10,32 hab./km²
Huso horario UTC−7
Código postal 85514–85519
Clave Lada 643
Código INEGI 26072
Sitio web oficial

San Ignacio Río Muerto es un municipio que se encuentra en la parte suroeste del estado mexicano de Sonora. Su capital, o cabecera municipal, lleva el mismo nombre: San Ignacio Río Muerto.

Geografía y Ubicación

El municipio de San Ignacio Río Muerto tiene una superficie de 1144 kilómetros cuadrados. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 0 y los 50 metros.

¿Con qué municipios colinda San Ignacio Río Muerto?

Este municipio tiene límites con otras áreas geográficas importantes:

Norte: Guaymas
Oeste: Golfo de California Rosa de los vientos.svg Este: Bácum
Sur: Golfo de California

Población y Comunidades

Según el censo de 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en San Ignacio Río Muerto vivían 14 279 personas. De ellas, 7342 eran hombres y 6937 eran mujeres.

¿Cuáles son las comunidades más grandes?

Las comunidades con más habitantes en el municipio, según el censo de 2020, son:

Localidad Población
San Ignacio Río Muerto 8135
Bahía de Lobos 2991
Tetabiate 612
San Isidro (El Polvorón) 398
El Bateve 283
Singapur 263

Historia del Municipio

El municipio de San Ignacio Río Muerto fue creado oficialmente el 27 de diciembre de 1996. Antes de esa fecha, esta comunidad formaba parte del municipio de Guaymas. La creación de su propio municipio fue un deseo de los habitantes, ya que les permitía ahorrar tiempo y esfuerzo al resolver sus asuntos en un ayuntamiento más cercano.

Origen del nombre

El nombre "Río Muerto" se refiere a un arroyo que antes era parte del Río Yaqui, pero que dejó de fluir después de que se construyó la Presa Álvaro Obregón (conocida como Oviáchic). La parte "San Ignacio" se añadió en honor a Ignacio Soto Martínez, un gobernador que apoyó a los primeros habitantes.

La Colonia Agrícola Militar

Antes de que existiera el municipio actual, se estableció la Colonia Agrícola Militar. Esta colonia se creó por un decreto presidencial en 1941. En 1944, llegaron los primeros grupos de personas que formarían la zona urbana de la colonia.

Muchos de los habitantes de la Colonia Agrícola Militar son descendientes de militares Yaquis. Esto se debe a que, después de la Revolución Mexicana, algunos batallones compuestos por yaquis regresaron a su lugar de origen en el Valle del Yaqui. A los veteranos militares se les entregaron tierras, la cantidad dependía de su rango.

Un suceso importante en 1975

El 23 de octubre de 1975, ocurrió un suceso en San Ignacio Río Muerto, que en ese momento era parte de Guaymas. Un grupo de campesinos buscaba obtener tierras para trabajar. Este evento llevó a un conflicto y, lamentablemente, varias personas perdieron la vida. Este suceso fue tan significativo que el gobernador de ese entonces, Carlos Armando Biebrich, dejó su cargo.

Desde 2013, el 23 de octubre es una fecha de Luto Estatal en Sonora, en memoria de los campesinos que participaron en la lucha por la tierra. En este día, la bandera se iza a media asta.

Servicios y Desarrollo

El gobierno municipal de San Ignacio Río Muerto es joven, ya que el municipio se estableció en 1996. Uno de sus principales objetivos es conseguir más fondos para mejorar los servicios y el desarrollo de la comunidad.

Salud y Educación

En 2016, el municipio contaba con un centro de salud, una clínica del Seguro Social y otros consultorios médicos. En cuanto a la educación, había 61 escuelas que ofrecían desde preescolar hasta preparatoria, además de educación especial y para adultos.

Actividades Económicas

Las principales actividades económicas de San Ignacio Río Muerto son la agricultura, la ganadería y la pesca.

Agricultura

Existen alrededor de 35 000 hectáreas de tierra cultivable. La mayoría de estas tierras se riegan con agua que viene de la Presa Álvaro Obregón. Los cultivos más importantes son el trigo, el garbanzo, el cártamo, el sorgo, la sandía, el chile y el melón. Gran parte de lo que se produce se envía a Ciudad Obregón para ser empacado y exportado.

Ganadería

La ganadería es la segunda actividad económica más importante. En el año 2000, se reportaron alrededor de 6000 cabezas de ganado.

Turismo

San Ignacio Río Muerto tiene atractivos turísticos como sus hermosas playas: Los Médanos, Playa Santa, Playa Esperanza, Playa Boca Sur y Playa Guadalupe. Son lugares ideales para relajarse y dar paseos en lancha.

Clima

El municipio tiene un clima seco. La lluvia promedio al año es de 410 milímetros, y la mayoría de las lluvias ocurren entre julio y septiembre. La temperatura promedio anual es de poco más de 24 °C. Las temperaturas más altas pueden llegar a los 40 °C entre junio y septiembre, con una máxima de 48 °C. Las temperaturas más bajas, de unos 16 °C, se presentan en enero. Las heladas ocurren a finales de diciembre y en febrero. A veces, al final del verano y principios de otoño, se pueden observar fenómenos como ciclones y vientos fuertes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Ignacio Río Muerto Municipality Facts for Kids

kids search engine
Municipio de San Ignacio Río Muerto para Niños. Enciclopedia Kiddle.