Mujer de Naharon para niños
La Mujer de Naharon es el nombre de un esqueleto humano muy antiguo que fue descubierto en el año 2002. Lo encontró el explorador y arqueólogo subacuático Octavio Del Río en las cavernas de Tulum, en el estado de Quintana Roo, México. Recibió este nombre porque fue hallado en un sistema de túneles y cenotes llamado Naharon. También se le conoce como la Eva de Naharon. Al principio, se pensó que tenía unos 14 500 años, pero después, usando métodos científicos de datación como el radiocarbono y la espectrometría de masas, se calculó que tiene una antigüedad de 13 600 años.
Contenido
Descubrimiento de la Mujer de Naharon
En la península de Yucatán existen muchos sistemas de cuevas y cenotes que se formaron hace menos de un millón de años. A lo largo de la historia de la Tierra, el nivel del mar ha cambiado varias veces debido a los cambios climáticos. Al final de la época del Pleistoceno, el mar estaba unos 90 metros más bajo que ahora en las costas de Quintana Roo. Cuando el hielo se derritió al final de esa época, el mar subió hasta su nivel actual, cubriendo muchas de estas cuevas.
¿Dónde se encontró el esqueleto?
El esqueleto de la Mujer de Naharon se encontró a 368 metros de una de las entradas del sistema de túneles y cenotes conocido como Naranjal. Estaba a 22.6 metros de profundidad dentro de la cueva de Naharon. El espeleobuzo e investigador mexicano Octavio del Río informó de su hallazgo en el año 2000. Los trabajos para recuperar el esqueleto se hicieron en la primera década del siglo XXI.
Se logró recuperar cerca del 80% del esqueleto. Según el doctor Alejandro Terrazas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el esqueleto pertenecía a una mujer que medía aproximadamente 1.40 metros y pesaba unos 53 kilogramos. Se cree que tenía entre 25 y 30 años cuando falleció. Por las características de sus huesos, se piensa que la mujer tenía una condición de salud llamada síndrome de Klippel-Feil tipo II.
El equipo de investigación
El equipo de espeleobuceo y arqueología subacuática que trabajó en 2003 estaba formado por Octavio del Río, quien era el líder y codirector del proyecto. También participaron el paleontólogo Arturo González y la arqueóloga Carmen Rojas Sandoval, además de Eugenio Aceves, quien se encargó de la fotografía y el video subacuático.
Los trabajos de investigación y recolección de los restos se hicieron como parte de un proyecto llamado "Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la península de Yucatán". Este proyecto fue aprobado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Otros hallazgos importantes
La Mujer de Naharon fue el primer fósil humano encontrado en la Península de Yucatán y uno de los más antiguos de América. Además de ella, se han encontrado otros nueve esqueletos humanos en los cenotes y sistemas de cuevas de la zona de Tulum. Entre ellos están Naia, el Joven de Chan Hol, la Mujer de Las Palmas, El Pit y el Hombre del Templo.
Estos descubrimientos son muy importantes porque nos ayudan a entender cómo llegaron los primeros humanos a América y confirman que la península de Yucatán ya estaba habitada al final del Pleistoceno. El proyecto de investigación se convirtió más tarde en un atlas arqueológico que incluía todos los cenotes de la península de Yucatán, codirigido por Arturo González, Carmen Rojas y Octavio Del Río.
Características del fósil
El análisis de los huesos de la Mujer de Naharon mostró que falleció cuando tenía entre 25 y 30 años. Medía alrededor de 1.41 metros y pesaba unos cincuenta kilogramos. Se cree que padecía el síndrome de Klippel-Feil, tipo II. En el año 2018, se realizó una reconstrucción facial para mostrar cómo pudo haber sido su rostro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eve of Naharon Facts for Kids