Monumento natural cueva Alfredo Jahn para niños
Datos para niños Monumento natural cueva Alfredo Jahn |
||
---|---|---|
Categoría UICN III | ||
Vista del interior
|
||
Situación | ||
País | Venezuela | |
División | Miranda | |
Coordenadas | 10°28′35″N 66°16′17″O / 10.476361111111, -66.271305555556 | |
Ubicación en Venezuela.
|
||
El monumento natural Cueva Alfredo Jahn es un lugar natural protegido en Venezuela. Se encuentra a 4 kilómetros al oeste del pueblo de Birongo, en el Estado Miranda. Esta cueva es la más grande de la región central de Venezuela, con galerías que se extienden por 4,29 kilómetros. Es la sexta cueva más grande del país y una de las más visitadas.
Fue declarada Monumento Natural el 12 de diciembre de 1978. Recibió su nombre en honor a Alfredo Jahn, un científico venezolano que fue pionero en muchas áreas como la geografía, geología y botánica. Él también fundó la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
La Cueva Alfredo Jahn es una cueva húmeda y activa. Se formó por la acción del agua de la Quebrada Cambural. Sus paredes de calcita están cubiertas de impresionantes estalagmitas, estalactitas y columnas. Estas formaciones son más grandes en el Salón del Chaguaramo, también conocido como Salón de la Lluvia.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra la Cueva Alfredo Jahn?
- ¿Qué seres vivos habitan la Cueva Alfredo Jahn?
- ¿Cómo se protege y administra la Cueva Alfredo Jahn?
- ¿Cómo influyen las comunidades cercanas en la cueva?
- ¿Cómo se puede visitar la Cueva Alfredo Jahn?
- ¿Cómo se investiga y conserva la cueva?
- ¿Qué amenazas enfrenta la Cueva Alfredo Jahn?
- ¿Qué soluciones se proponen para proteger la cueva?
¿Dónde se encuentra la Cueva Alfredo Jahn?
La Cueva Alfredo Jahn está ubicada a cuatro kilómetros al oeste del pueblo de Birongo, en el Estado Miranda. Se localiza en la parte este de la Serranía Litoral, que forma parte de la Cordillera de la Costa.
Este monumento natural se encuentra a una altura de entre 60 y 300 metros sobre el nivel del mar. El terreno es montañoso, con colinas de roca caliza. El clima es cálido y lluvioso, con una temperatura dentro de la cueva que varía entre 22°C y 26°C.
¿Qué tan grande es la Cueva Alfredo Jahn?
La Cueva Alfredo Jahn es la cueva más grande de la región central de Venezuela. Es la sexta más grande de todo el país. Sus galerías horizontales miden 4.292 metros de largo y tiene un desnivel de 67 metros. Además, cuenta con 15 entradas o "bocas".
La cueva se divide en seis secciones principales:
- Galería de la Quebrada
- El Arrastradero
- Galería del Río
- Galería Codazzi (que lleva al Salón del Chaguaramo o Salón de la Lluvia)
- Galería del Sifón del Diablo
- Galería Henri Pittier
¿Cómo se formó la Cueva Alfredo Jahn?
Esta formación geológica está hecha de mármoles, que son rocas calizas. La Quebrada Cambural atraviesa la cueva por dentro. El agua de esta quebrada ha ido formando la cueva con el tiempo. Esto ocurre por la erosión y la corrosión del agua sobre la roca caliza.
Cuando hay sequía, el agua de la quebrada se filtra bajo tierra. Recorre el interior de la cueva y vuelve a salir por la Boca 1. En la temporada de lluvias, el agua es tanta que una parte sigue por encima de la cueva. Luego, entra por la Boca 8 y se une al resto del agua en la Boca 1.
La Cueva Alfredo Jahn es una cueva "joven". Esto significa que los procesos de erosión (desgaste de la roca) son más importantes que los de formación de nuevas estructuras. Sin embargo, la cueva está llena de hermosas formaciones de calcita, llamadas espeleotemas. Las estalactitas son muy abundantes.
En el Salón de la Lluvia se encuentra una columna muy especial llamada "El Chaguaramo". Se formó cuando una estalactita (que cuelga del techo) se unió con una estalagmita (que crece desde el suelo). Se parece mucho a la palma del mismo nombre.
Además de la calcita, en la cueva se han encontrado otros minerales. Algunos de ellos, como la koktaita, amonio-jarosita y la manganoberzelita, no se han encontrado en ninguna otra cueva del mundo.
¿Qué seres vivos habitan la Cueva Alfredo Jahn?
La cueva está rodeada por un bosque con árboles que pierden sus hojas en ciertas épocas del año. Entre los árboles más comunes están el araguaney y el indio desnudo.
Dentro de la cueva, la fauna (animales) es variada. Aunque las inundaciones frecuentes limitan la presencia de animales que viven solo en cuevas, hay muchos insectos y arañas. También viven allí cuatro especies de murciélagos.
Entre los murciélagos, destaca el vampiro común (Desmodus rotundus). Este murciélago es conocido porque se alimenta de la sangre de mamíferos. Las colonias más grandes de vampiros comunes se encuentran en las zonas secas de la cueva. El suelo en estas áreas está cubierto por una gran cantidad de guano (excremento de murciélago).
También se han encontrado seis tipos diferentes de insectos, como hormigas, mosquitos y cucarachas. En cuanto a las arañas, hay al menos cinco tipos. Además, se han visto al menos dos especies de camarones en las aguas de la quebrada dentro de la cueva.
¿Cómo se protege y administra la Cueva Alfredo Jahn?
La Cueva Alfredo Jahn fue declarada Monumento Natural para proteger este valioso lugar. Es una de las cuevas más grandes de Venezuela y tiene características únicas, como sus muchas entradas y sus hermosas formaciones naturales.
El Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) es el encargado de administrar y cuidar este monumento. Actualmente, el personal del Parque nacional El Ávila ayuda con la señalización y la vigilancia en la cueva.
¿Qué actividades están permitidas y prohibidas?
Al ser un monumento natural, hay reglas estrictas para proteger la cueva.
- Actividades prohibidas: La caza, traer animales domésticos, eventos deportivos o recreativos grandes, llevar armas y sacar plantas o animales.
- Actividades permitidas: El excursionismo (caminatas) y las investigaciones científicas.
¿Cómo influyen las comunidades cercanas en la cueva?
Cerca del monumento natural se encuentra el pueblo de Birongo. Este pueblo tiene una historia interesante, ya que fue fundado por personas que escaparon de las haciendas de cacao hace mucho tiempo.
La principal actividad económica de la gente de Birongo es la agricultura. Cultivan cacao, ocumo, ñame, yuca y plátano. Dentro del monumento también hay pequeños caseríos, como Casupal y La Oficina, donde sus habitantes también cultivan. Las quebradas de esta área protegida son importantes porque proveen agua a las comunidades cercanas.
¿Cómo se puede visitar la Cueva Alfredo Jahn?
El pueblo de Birongo es un lugar con mucha cultura, especialmente por sus raíces africanas. Durante muchos años, los habitantes no entraban a la cueva. Hoy en día, la Cueva Alfredo Jahn es muy visitada, con un estimado de entre 2.000 y 5.000 visitantes al año.
Se llega a la cueva por un camino de tierra. El camino cruza la Quebrada Casupal, donde hay una pequeña tienda. Luego, el camino sigue por la Quebrada Cambural. A unos 200 metros, se encuentran la mayoría de las entradas a la cueva. La Boca 6 es la más grande y fácil para los visitantes.
¿Qué ver dentro de la cueva?
Las galerías más impresionantes son el Salón del Chaguaramo, el Salón de la Lluvia y la Galería Codazzi.
- Salón del Chaguaramo: Mide unos 30 metros de largo. Su nombre viene de una enorme columna de seis metros de altura que parece una palma.
- Salón de la Lluvia: Es amplio y se llama así por el goteo constante de agua desde el techo. Tiene muchas formaciones hermosas.
- El Arrastradero: Conecta la Galería de la Quebrada con la del Río. Mide unos 25 metros y es necesario arrastrarse para pasar.
- Paso del Tremedal: En la Galería del Río, el agua puede llegar hasta el pecho, haciendo el paso un poco difícil.
- Paso del Mono: Se puede evitar trepando por las paredes de roca.
Un recorrido recomendado es desde la Boca 6 hasta el Salón del Chaguaramo, que dura unas cuatro o cinco horas.
¿Qué precauciones tomar al visitar la cueva?
Es importante tomar precauciones al visitar la Cueva Alfredo Jahn. Existe un riesgo de contraer histoplasmosis, una enfermedad que afecta los pulmones y es causada por un hongo. Este hongo se encuentra en el suelo, especialmente donde hay acumulación de excrementos de murciélagos. Se puede inhalar si se levanta polvo.
Para entrar a la cueva, es necesario llevar linternas con pilas de repuesto y cascos para protegerse en las galerías bajas. También se recomienda ir con guías que conozcan bien la cueva y las zonas donde podría haber riesgo.
¿Cómo se investiga y conserva la cueva?
La exploración científica de la cueva comenzó en 1952. Un grupo de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales la visitó. Los guías locales la conocían como Cueva de la Tapa de Cambural. Ellos la nombraron en honor a Alfredo Jahn, un ingeniero y naturalista venezolano.
Desde entonces, se han realizado estudios sobre el agua, la geología y los minerales de la cueva. Recientemente, las estalagmitas de la cueva se han usado para estudiar el clima del pasado.
¿Qué amenazas enfrenta la Cueva Alfredo Jahn?
Aunque hay pequeños caseríos dentro del monumento, la principal amenaza son las áreas agrícolas cercanas. Estas áreas están en la cuenca de la Quebrada Cambural, que es la fuente de agua de la cueva. Esto podría afectar los procesos naturales de la cueva.
Agricultura y tala de árboles
Dentro del monumento hay dos pequeños caseríos, Casupal y La Oficina. Sus habitantes se dedican a la agricultura. Recientemente, se han visto zonas deforestadas dentro de los límites del monumento, preparándose para la agricultura.
Las actividades agrícolas en las cercanías también son una preocupación. Esto se debe a que ocurren en la zona que alimenta de agua a la cueva. La deforestación podría reducir el caudal de la Quebrada Cambural, afectando la cueva. Además, un ambiente más seco dentro de la cueva podría favorecer la propagación del hongo que causa la histoplasmosis.
Falta de personal y equipos
Actualmente, la Cueva Alfredo Jahn tiene un guardaparques. Sin embargo, su trabajo también incluye la vigilancia de una parte del Parque nacional El Ávila. Hay una falta de equipos y de un puesto de guardaparques que sirva como centro de información para los visitantes. Esto dificulta el control de las actividades humanas en la zona.
¿Qué soluciones se proponen para proteger la cueva?
Proteger las áreas agrícolas y evitar la tala
Se ha propuesto ampliar los límites del Parque nacional El Ávila para proteger mejor la cuenca de agua de la Cueva Alfredo Jahn. Sin embargo, esto implica buscar soluciones para las personas que ya viven y cultivan en esas zonas. Se podría limitar la agricultura a las áreas ya cultivadas y ofrecer asesoramiento a los agricultores. Si el daño es grave, podría ser necesario reubicar a los habitantes.
Mejorar el turismo
Al promocionar la Cueva Alfredo Jahn, se debe informar sobre su capacidad para el turismo. Se recomienda que los grupos sean pequeños y que vayan con guías que conozcan la cueva. También es importante que los visitantes lleven el equipo adecuado, como cascos y linternas. Se debe destacar la importancia de conservar este monumento natural.
Más personal y equipos
Para mejorar la vigilancia y el control, se necesita al menos otro guardaparques y más equipos. Una ventaja es que la tienda cercana a la cueva sirve como punto de referencia. Allí se puede encontrar al guardaparques y a personas que ofrecen servicios de guía y alquiler de equipos. También hay grupos de voluntarios que han ayudado con la señalización para los visitantes.