Monumento al Gran Capitán (Córdoba) para niños
Datos para niños Monumento al Gran Capitán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Dirección | Plaza de las Tendillas y Avenida del Gran Capitán | |
Ubicación | Plaza de las Tendillas, Córdoba | |
Coordenadas | 37°53′04″N 4°46′46″O / 37.8845, -4.77956 | |
Características | ||
Autor | Mateo Inurria | |
Materiales | Bronce y Mármol | |
Historia | ||
Construcción | 1923 (emplazamiento original) 1927 (traslado) |
|
El Monumento al Gran Capitán es una importante escultura dedicada a Gonzalo Fernández de Córdoba, un famoso militar español. Se encuentra en la Plaza de las Tendillas en la ciudad de Córdoba.
Esta obra de arte es una escultura ecuestre, lo que significa que muestra a una persona montada a caballo. Está hecha de bronce, excepto la cabeza, que es de mármol blanco. Fue creada por el escultor cordobés Mateo Inurria en 1923. Aunque se inauguró ese año, se movió a su lugar actual en 1927.
Contenido
Historia del Monumento al Gran Capitán
¿Cómo Nació la Idea del Monumento?
La primera vez que se pensó en homenajear al Gran Capitán fue en 1842. La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba propuso la idea.
A finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Córdoba quería construir un monumento. Esto se debía a que estaban construyendo una nueva avenida en la parte oeste de la ciudad. El primer diseño fue encargado a Mateo Inurria en 1897.
Después de inaugurar la primera parte de la avenida del Gran Capitán en 1907, la idea del monumento volvió con fuerza. Se hizo otro diseño en 1909.
El Proyecto Definitivo y su Impulso
Antonio García Pérez, un capitán y profesor, pidió que Córdoba celebrara los 400 años de la muerte del Gran Capitán. Sugirió colocar un monumento en la avenida y crear una comisión para construirlo.
Mateo Inurria trabajó en el monumento durante los años siguientes. La comisión retomó el tema con más ganas cuando se confirmó que Córdoba sería la sede de la celebración del IV Centenario en 1915. El Gobierno español eligió a Córdoba, a pesar de que Granada también quería ser la sede. Así, Mateo Inurria hizo el diseño final y definitivo del monumento ese mismo año.
¿Cómo se Recaudaron los Fondos?
Para conseguir el dinero, se abrió una "suscripción popular". Esto significa que la gente podía donar dinero, como se hizo en Madrid para otro monumento. El 4 de enero de 1915, se inició la recaudación.
El alcalde Enríquez Barrios firmó un contrato con el escultor el 13 de febrero. El precio se fijó en 100.000 pesetas (la moneda de España en ese momento). El dinero se pagaría en tres partes. Sin embargo, Mateo Inurria no recibió todo el pago en vida. Después de su fallecimiento en 1924, el Ayuntamiento pagó a sus herederos.
El Ayuntamiento de Córdoba, el ejército, personas individuales y asociaciones culturales hicieron grandes donaciones. También contribuyeron ayuntamientos de la provincia. A pesar de esto, la suscripción popular no llegó a las 100.000 pesetas. Se creó una subcomisión para conseguir más fondos, pero no lo lograron. Los trabajos de cimentación del monumento comenzaron el 2 de marzo de 1915, pero se detuvieron por falta de dinero.
En 1920, el Ayuntamiento quiso retomar la construcción del monumento. Pero de nuevo, la falta de fondos hizo que pasaran los años sin que se pudiera avanzar.
Inauguración y Cambio de Ubicación
Finalmente, en 1923, se consiguieron los fondos necesarios. El Monumento al Gran Capitán se inauguró el 15 de noviembre de 1923. Al principio, estaba en el cruce de la avenida del Gran Capitán y Ronda de los Tejares.
A la inauguración asistieron importantes figuras. Entre ellos, los infantes Carlos de Borbón-Dos Sicilias y su esposa Luisa de Orleans. También estuvo Luis Bermúdez de Castro, quien era el responsable de asuntos militares en ese momento.
Con el tiempo, la zona donde estaba el monumento se llenó de vehículos. El monumento dificultaba el tráfico. Por eso, el arquitecto municipal Félix Hernández propuso moverlo a la nueva Plaza de las Tendillas. En 1927, el monumento fue trasladado a la Plaza de las Tendillas. Algunos vecinos no estaban de acuerdo con el cambio de lugar.
Mantenimiento y Restauraciones
A lo largo del siglo XX, la fuente que rodea el monumento fue reformada varias veces. La última reforma de la fuente fue en 1999. En ese momento, se pensó en devolver el monumento a Ronda de Tejares o moverlo dentro de la misma plaza, pero estas ideas no se llevaron a cabo.
En octubre de 2003, el monumento fue restaurado a fondo. Se le aplicaron barnices y capas protectoras. Esta restauración costó 27.106 euros. El 23 de diciembre de 2003, la alcaldesa Rosa Aguilar lo reinauguró.
Leyendas Populares
Una de las leyendas más conocidas en Córdoba sobre el monumento al Gran Capitán dice que la cabeza de la estatua es la del torero Lagartijo. Pero esto no es cierto.
El profesor Ramón Montes explicó por qué la cabeza es diferente del resto de la escultura. Dijo que la figura a caballo es de bronce, pero la cabeza es de mármol blanco. El escultor Inurria usó este contraste para darle una expresión más auténtica. La leyenda de Lagartijo es un rumor sin base. En el Museo de Bellas Artes se pueden ver las cabezas de bronce de ambos, y se nota la diferencia.
José María Palencia Cerezo, en un estudio sobre el monumento, también confirmó que la leyenda no es verdad. No hay documentos que la apoyen, ni el contrato con el Ayuntamiento la menciona. Además, el escultor no habría hecho una mezcla sin sentido en una de sus obras más importantes.
En realidad, el modelo para la cabeza fue un organista de la iglesia de San Nicolás de la Villa.
Véase también
- Anexo:Esculturas urbanas en Córdoba (España)