Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid) para niños
Datos para niños Monasterio de las Huelgas Reales |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000981 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′14″N 4°42′59″O / 41.65388889, -4.71638889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Orden del Císter | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | 1579-1599 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000981 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de las Huelgas Reales o de Santa María la Real de las Huelgas es un antiguo monasterio para mujeres de la Orden del Císter. Se encuentra en la ciudad de Valladolid, España.
Fue fundado alrededor del año 1300. En esa época, se estaba construyendo la segunda muralla de la ciudad. Esto nos indica que eran tiempos de algunos conflictos sociales.
Contenido
Historia del Monasterio
La reina María de Molina fue la fundadora de este monasterio. Ella donó su propio palacio, que estaba fuera de las murallas de la ciudad, para que se construyera un monasterio cisterciense en el año 1282.
La reina María de Molina se inspiró en el ejemplo de Leonor de Plantagenet. Leonor, esposa del rey Alfonso VIII, había apoyado la fundación de otro monasterio similar en Burgos. El monasterio de Valladolid ya estaba funcionando poco antes de la muerte de su fundadora en 1320.
Unos años después, en 1328, el monasterio sufrió un incendio. Esto ocurrió durante unos conflictos en la ciudad. Solo se salvaron la sala capitular (un lugar de reunión) y una sala principal, además de la fachada, que quedó muy dañada.
Del edificio original no queda casi nada. Lo más antiguo que se conserva es el sepulcro de María de Molina, que es del siglo XV. También hay una puerta de ladrillo de estilo mudéjar con un arco de herradura ojival. Se cree que esta puerta formaba parte del antiguo palacio de María de Molina.
Esta puerta mudéjar es el único resto de arquitectura mudéjar que se conserva en la ciudad de Valladolid. Se sabe que, durante los siglos XV y siglo XVI, esta puerta se usó como campanario para la cercana iglesia de la Magdalena.
La Iglesia Actual
La iglesia que vemos hoy fue construida con piedra, ladrillo y tapial entre los años 1579 y 1599. Los arquitectos fueron Juan Ribero de Rada, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga. Es un buen ejemplo del estilo renacentista español, conocido por su sencillez y pureza de formas.
Diseño y Estructura
La iglesia tiene una sola nave (la parte central del templo) con tres secciones. El techo es una bóveda de cañón con lunetos. También tiene un crucero (la parte que cruza la nave) cubierto con una cúpula baída.
Entre los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) hay capillas. Estas capillas tienen cúpulas adornadas con yeserías planas. La luz entra por óculos (ventanas redondas) en las capillas y por grandes ventanas en la nave.
El coro bajo, donde se sentaban las monjas, está al final de la iglesia. Se abre a la nave principal con un gran arco protegido por una rejería (reja de hierro). En el centro del crucero se encuentra el sepulcro de doña María de Molina. Este sepulcro es de principios del siglo XV y fue modificado en el año 1600.
Obras de Arte en el Interior
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) fue diseñado por Francisco de Praves. Las esculturas y relieves son obra de Gregorio Fernández, quien trabajó en ellos alrededor de 1613. Las pinturas, también muy valiosas, fueron realizadas por Tomás de Prado.
El retablo tiene dos cuerpos y un ático, divididos en cinco secciones por columnas. En la sección central se representa a Cristo abrazando a San Bernardo y, encima, la Asunción de María. En la parte superior, el Calvario. Las rejas de las capillas fueron hechas por Juan del Barco.
En el coro bajo se guarda una escultura de Cristo creada por Juan de Juni. En el crucero, en el lado del Evangelio, hay un órgano barroco. Fue construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706.
Galería de imágenes
-
Detalle del sepulcro de María de Molina
El Claustro
La construcción del claustro (un patio rodeado de galerías), bajo la dirección de Francisco de Praves, comenzó en 1622. Al mismo tiempo, se construyeron los dormitorios de las monjas.
El claustro es muy sencillo, de forma cuadrada y con dos pisos. El piso de abajo es de piedra, con grandes arcos sobre pilares. El segundo piso es de ladrillo, con ventanas rectangulares.
Existió un segundo claustro similar, pero fue demolido parcialmente en la década de 1970. En esa época, el edificio fue sometido a una gran reforma arquitectónica. Durante esta reforma, también se perdió la interesante sala capitular del siglo XVI.
Véase también
En inglés: Monastery of Santa María la Real de las Huelgas, Valladolid Facts for Kids