robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa María de Toloño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Santa María de Toloño
elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Tolono.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Ubicación Labastida
Coordenadas 42°37′17″N 2°46′07″O / 42.621361111111, -2.7686944444444
Información general
Usos monasterio
Declaración 7 de abril de 2011
Construcción siglo XIV
Información religiosa
Orden de San Jerónimo

El Monasterio de Santa María de Toloño, también conocido como Nuestra Señora de los Ángeles, fue un antiguo monasterio ubicado en la sierra de Toloño. Se encuentra cerca de Labastida, en Álava (España). Fue construido en el siglo XIV por la Orden de San Jerónimo.

Los monjes de esta orden vivieron allí por un tiempo. Después, una organización llamada hermandad de la Divisa se encargó de administrarlo. Lamentablemente, el monasterio fue destruido en 1835 durante un conflicto conocido como la Primera Guerra Carlista. Hoy en día, solo quedan algunas de sus paredes en ruinas.

Historia del Monasterio de Toloño

¿Cómo se fundó el Monasterio de Toloño?

Archivo:Briñas y al fondo la Sierra de Toloño
En lo más alto de la sierra de Toloño se ubicaba el Monasterio.

Un escritor llamado Fray José de Sigüenza contó en su libro que, en la región de Calahorra, había una pequeña ermita en Toloño. Allí vivían algunas personas dedicadas a la vida espiritual en lo alto de la montaña. El obispo de la zona, Juan de Guzmán, quería que este lugar se uniera a la Orden de San Jerónimo.

La fecha exacta de su fundación no está del todo clara. Al principio, la ermita dependía de otro monasterio cercano, el de San Miguel del Monte. Esto ayudaba a que San Miguel del Monte tuviera más recursos.

¿Por qué los monjes dejaron Toloño?

Archivo:Capilla del Santuario de Toloño
Capilla del Santuario de Toloño.

Con el tiempo, se pensó que el monasterio de Toloño podría funcionar por sí solo. Se pidió permiso al papa Benedicto XIII de Aviñón para que fuera un convento independiente con su propio prior y frailes.

Sin embargo, la vida en el monasterio era muy difícil debido a las condiciones del lugar. La orden no les permitía pedir ayuda y no podían recibir nuevos monjes porque no tenían cómo mantenerlos. Esto hizo que el monasterio cayera en una situación muy complicada.

En 1417, los líderes de la orden visitaron el lugar y vieron que la situación era peor de lo que imaginaban. Agradecieron a los monjes por su esfuerzo y decidieron que los trasladarían a otros monasterios de la orden.

El Monasterio bajo la Hermandad de la Divisa

En 1422, la orden de San Jerónimo decidió dejar el monasterio de Toloño. Se lo entregaron al obispo de Calahorra, Diego López de Zúñiga. Él aceptó y envió a un capellán para que cuidara el lugar.

Poco después, se creó la hermandad de la Divisa. Esta hermandad estaba formada por varias localidades cercanas, como Peñacerrada, Labastida, Salinillas de Buradón, Ocio, Berganzo y el condado de Treviño. Ellos se encargaron de administrar y cuidar el monasterio.

La hermandad mantuvo el monasterio hasta que fue destruido por un incendio en 1835. Esto ocurrió durante la Primera Guerra Carlista, un conflicto importante en la historia de España.

Descripción del Monasterio

Archivo:Monasterio de Santa María de Toloño, Labastida
Ruinas del Monasterio de Santa María de Toloño.

El monasterio era un edificio grande y hermoso. Contaba con una iglesia, un camarín (un espacio especial para la imagen de la Virgen) y una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Los altares, tanto el principal como los laterales, estaban hechos de piedra blanca de muy buena calidad.

También tenía una hospedería con 22 habitaciones para visitantes, 5 cocinas y espacios separados para el capellán, dos ermitaños y un sirviente. Además, había una sala grande donde se reunían los miembros de la hermandad de la Divisa.

Romerías al Monasterio

Las romerías son viajes o peregrinaciones que se hacen a un santuario o lugar sagrado. Los habitantes de Álava y La Rioja creían en la aparición milagrosa de la Virgen en Toloño y en los muchos milagros que realizaba. Por eso, acudían al monasterio en romerías.

Romerías desde Haro

Desde la localidad de Haro, se realizaba una romería al santuario durante muchos años.

Por ejemplo, en 1467, debido a la cercanía de tropas del reino de Navarra, se decidió que los líderes del pueblo no fueran a la procesión. Sin embargo, sí enviaron la ofrenda acostumbrada.

El pueblo de Haro se preocupaba de que muchos vecinos participaran en la romería. Por eso, se ordenaba que "el jueves vayan a Toloño y vayan de cada casa uno bajo la pena acostumbrada". También se llevaba una ofrenda especial.

En 1486, el encargado del pueblo pagó a una persona por llevar las antorchas de una cofradía (grupo religioso) a Toloño. En 1505, se registró un pago por el pan que se dio cuando fueron en procesión a Nuestra Señora de Toloño.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Santa María de Toloño Facts for Kids

  • Iglesias de Nuestra Señora de los Ángeles: Edificios religiosos dedicados a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Basílicas de la Virgen de los Ángeles: Grandes iglesias dedicadas a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
  • Monasterios de Nuestra Señora de los Ángeles: Establecimientos religiosos como monasterios o conventos dedicados a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles.
kids search engine
Monasterio de Santa María de Toloño para Niños. Enciclopedia Kiddle.